Julio César Tello

[4]​ Desde pequeño destacó por ser inteligente, por lo que le aseguraron éxito en la vida; lo apodaron Sharuko (valiente).

Sus estudios primarios los hizo en Huarochirí y en 1893 se trasladó a Lima para cursar secundaria en el colegio dirigido por Pedro A. Labarthe, aunque la concluyó en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1906 ofreció su primera conferencia en torno a unos cráneos prehistóricos desenterrados en tumbas prehispánicas de Yauyos.

[6]​ Tuvo por maestros a celebridades del mundo científico, como Aleš Hrdlička y Franz Boas.

Obtuvo su maestría en Medicina (1909) y luego en Antropología (1911), siendo el primer peruano en alcanzar tal grado académico en dicha universidad.

Conoció por entonces a la dama inglesa Olive Chessman, con quien después se casaría y viviría.

Al mismo tiempo y teniendo como base la colección Larco Herrera adquirida por el Estado, en 1924 formó el Museo de Arqueología Peruana, que dirigió hasta 1930, cuando debido a la caída del presidente Leguía fue reemplazado intempestivamente por Luis E. Valcárcel.

Enseñó también Historia del Perú Antiguo en el Colegio Antonio Raimondi, de 1934 a 1935.

Según la teoría de Tello, la cultura peruana habría seguido más o menos el siguiente proceso: a) En épocas prehistóricas, grupos de hombres primitivos procedentes del norte llegaron a la selva amazónica.

Allí descubrieron la agricultura y aprendieron a cultivar maíz, yuca, camote, frijoles, maní y árboles frutales (papaya, chirimoya, palta, piña, guanábana, lúcuma, pacae, granadilla).

c) Prosiguiendo su ascensión llegaron dichos hombres a la sierra interandina, donde perfeccionaron la agricultura.

Desarrollaron enormemente la textilería, la cerámica, la arquitectura de piedra, etc. d) Posteriormente los hombres de las altas culturas serranas bajaron a la costa y formaron las culturas costeñas.

El arqueólogo Rafael Larco Hoyle sostuvo incluso que la alta cultura peruana se había originado en la costa norte y que de allí se había irradiado a la sierra.

Había además una cláusula, según la cual, ningún documento podía ser abierto sin presencia de la familia.

Fue gracias a la labor de Mejía Xesspe que se dio a luz dos obras fundamentales: Chavín, cultura matriz de la civilización andina (1960) y Paracas (2 vols.

Culturas Chavín, Santa o Huaylas Yunga y Sub Chimú (1956) e Historia de los museos nacionales del Perú.

El joven Julio C. Tello, egresado de la Universidad de Harvard .
Tello durante una expedición arqueológica
Busto de Julio César Tello en el sitio arqueológico de Maranga , Departamento de Lima .