José Olaya

Fue descubierto, apresado y sometido a tormento para que revelara los nombres de los patriotas implicados en las misivas, pero permaneció callado.

[2]​ Otro de los biógrafos de Olaya, Luis Antonio Eguiguren, que investigó en diversos archivos, sostiene que los padres del mártir se llamaban José Apolinario Olaya y Melchora Balandra, ambos chorrillanos, que tuvieron doce hijos en total, el segundo de los cuales fue José Olaya.

Al parecer, Portal solo se limitó a copiar el año que aparece grabado en el retrato del mártir, pintado por el maestro José Gil de Castro, que fue contemporáneo de Olaya.

Eguiguren no se ocupa del asunto del natalicio y supone que la partida de bautizo que aclararía la duda debió desaparecer durante el incendio de Chorrillos ocasionado por las tropas chilenas en 1881.

Daba así por hecho que Olaya fue bautizado en la iglesia de Chorrillos.

El ejército realista, al mando de José Ramón Rodil, aprovechando que las tropas patriotas se encontraban lejos, tomó Lima.

[7]​[10]​ Olaya llevaba ocultamente los mensajes escritos, cubriendo la ruta entre Chorrillos y Lima, simulando llevar pescado para su venta en la ciudad; esa ruta, de 15 km, estaba muy vigilada por los realistas, de modo que el riesgo era muy grande.

No obstante, Olaya hizo el recorrido muchas veces; se ignora cuántas exactamente.

Los realistas empezaron a sospechar que alguien filtraba informaciones y redoblaron la vigilancia.

Sufrió doscientos palazos, le arrancaron las uñas y lo colgaron de los pulgares.

Su cadáver fue arrastrado a la Plaza de Armas y allí decapitado por el verdugo.

Permaneció toda la tarde en exhibición pública, hasta que, por la noche, unos pescadores chorrillanos lo pusieron en una carreta y se lo llevaron a sepultar a su tierra natal, con su escarapela bicolor prendida en su pecho.

[7]​ Sus principales biógrafos han sido Ismael Portal, autor de Morir por la patria, el mártir José Olaya (1899), y Luis Antonio Eguiguren, autor de El mártir pescador José Silverio Olaya y los pupilos del Real Felipe (1945).