José Luis Rodríguez García (escritor)

Fue editorialista e hizo crítica literaria en Andalán, donde trabó amistad con Eloy Fernández Clemente y José Antonio Labordeta entre otros.

Siempre estuvo vinculado a los ambientes culturales de Zaragoza, en los que desempeñó una intensa labor.

Pero, ante todo, era poeta, género que consideraba fundamental y del que se sentía especialmente orgulloso: «uno empieza escribiendo poesía y termina escribiendo poesía», le gustaba decir.

Su poesía refleja cómo las circunstancias históricas en que se inscribe el poeta hacen que los anhelos políticos, revolucionarios y utópicos, se hayan convertido en una disidencia capaz de cuestionar la posibilidad misma de la palabra.

Su último libro publicado, Almanaque de la intemperie, supone una vuelta a la escritura del yo.

El tercer concierto es quizá la novela más representativa de esta línea.

En esta novela Chopin ha llegado a Francia y entra en contacto con personalidades como Heine, Delacroix, George Sand… También con la aristocracia polaca.

Además, escribió reflexión filosófica, ensayo político, crítica literaria y artículos académicos.

En primer lugar, como historiador de la filosofía, faceta en la que presta una especial atención, por un lado, a la tradición alemana del XIX y autores como Hölderlin, Fichte o Marx.

Al primero le dedicó una extensa monografía, en dos volúmenes, titulada Hölderlin, el exiliado en la tierra(1996).

Pero también hay que recordar su Crítica de la razón posmoderna (2006), un extenso y minucioso recorrido por la filosofía contemporánea.

Todo ello sin olvidar los numerosísimos artículos en revistas especializadas dedicados a analizar muy diversos autores de la filosofía moderna y contemporánea, desde Descartes a Deleuze, pasando por Locke, Spinoza, Hume, Hegel, Lukács, Blanchot o Bataille.

En ella hay un tema, una palabra, que reaparece de modo casi obsesivo: escritura.

Toda la obra de Rodríguez García está atravesada por una profunda preocupación política, algo propio de quien, por decirlo al modo sartriano, vivió toda su vida en el compromiso.

Si su admirado Jean-Paul Sartre precisó de un Acontecimiento decisivo, la II Guerra Mundial, para conferir a su reflexión existencial tintes políticos, José Luis Rodríguez tiñó de política, desde un primer momento, toda su obra, también atravesada por un innegable regusto existencial.

Su atención al concepto revolución, como se ha señalado más arriba, no constituye exclusivamente una labor de indagación teórica, sino un gesto político que responde a su decidida voluntad de transformar el mundo.

Entre las tareas que otorga a la política, la articulación de las diferencias en un proyecto compartido se convierte, con claras reminiscencias deleuzianas, en la estrategia fundamental, y también el problema, de la política contemporánea.

Esta constante preocupación política de Rodríguez García se constata en la última de sus obras filosóficas, Postutopía (2020), en la que realiza una reivindicación del aquí y del ahora frente a la dilación constante que suponen las utopías.

El 68 treinta años después: memoria y esperanza • Du foetus de R Descartes.

Accésit del XIV Premio de Novela Corta Gabriel Sijé • Sartre.

(2008) 100 escritores del siglo XX • Celan: el vigía de la catástrofe.

(2011).Los Diarios como forma de pensamiento en la cultura contemporánea • C. Lefort: una propuesta contra la tentación totalitaria.

(2012) M. Foucault: un pensador poliédrico • Utopía y postmodernidad Prensas Universitarias de Zaragoza.

Institución Fernando el Católico (CSIC) Revista de historia Jerónimo Zurita • Bandera sin sangre.

Ensayo Papeles de l FIM Nº 20 • El horizonte postmoderno.

Anthropos (2014) Retos y perspectivas de la filosofía en el siglo XXI.

Calambur (2015) Poesía y Filosofía • Sobre la probable actualidad de "El Capital".

Por amor a nuestro arte • Diez años de pensamiento Andalán 182 y 183 (1978) • El poder es juego.

Andalán 290 (1980) • En la muerte de Jean Paul Sartre Ya no molestará más.

Andalán 340 (1981) Obtuvo numerosos premios tanto por su obra poética como por la narrativa: