John Mayall

Tras buscarlo intensamente, John localizó a Taylor y le ofreció el puesto de guitarra en su banda.

No obstante, ocasionalmente agrega el "and The Bluesbreakers", para sus músicos de apoyo, en discos y actuaciones.

Paralelamente, en California, coge forma otra corriente musical, la cual junto con la aparición del movimiento hippie, impregna el aire con un nuevo "aroma", y abren nuevos horizontes para las artes y las ideas, lo que atrae a muchos músicos británicos, incluyendo a John Mayall.

UU., Mayall se queda en ese país (en homenaje a esos días, grabó The Bear ("el oso"), contando sus vivencias en las colinas de Laurel Canyon).

Saca entonces un sonido tipo big band, con un marcado toque de swing y jump blues.

Para la segunda mitad de los setenta le agrega al blues sabores country y funky.

[10]​ El blues que ofrece Mayall por esta época está salpicado de los arreglos estándares del pop-rock americano, de raíces country, algo así como el que hacen los Eagles o los también británicos Fleetwood Mac.

Durante su carrera, que abarca cinco décadas, John Mayall se ha caracterizado por no tener una banda estable.

Entre los músicos más fieles, se encuentra el bajista John McVie, que lo acompañó durante los años sesenta, hasta que a finales de 1967 se marchó con Peter Green y Mick Fleetwood a formar Fleetwood Mac.

En el periodo acústico o "unplugged" estuvieron Jon Mark, Harvey Mandel y Jerry McGee.

Después de Robinson, se hicieron cargo Victor Gaskin (1973), Randy Resnick (1974), Rick Vito (1975), Gary Rowles (1976) y James Smith (1977).

De los bateristas, son memorables los momentos con Hughie Flint (1965-1966), Aynsley Dunbar (1966) y Keef Hartley (1967-1968).

Salvo para el doble Back to the roots (1970), en que contó con los servicios de Hartley y Paul Lagos.

Ocasionalmente Mayall ha tenido una sección de viento, integrada por Chris Mercer (1966-1967), Dick Heckstall-Smith (1967-1968), Henry Lowther (1968) y John Almond (1969-1970).

A partir de los setenta, se sumaron al staff del bronce Clifford Solomon (1971-1973), Blue Mitchell (1972-1973), Fred Jackson (1972), Ernie Watts (1972), Charles Owens (1972), Red Holloway (1973-1974 y 1976), entre otros.

Pero, no obstante el inmovilismo artístico de años recientes, por su pasado recorriendo todos los rincones del género, la obra de Mayall permanece como el arquetipo del blues hecho por blancos, y difícilmente otros puedan reclamar ese mérito.

Para eso se ha apoyado en excelentes músicos, muchos de los cuales continuaron su propia carrera e hicieron historia.

En 1966 Jack Bruce y Eric Clapton se encontraron en la banda de Mayall, ocasionalmente para actuaciones en vivo.

Andy Fraser, de esa misma época (Bare Wires), se irá a Free.

En 1970 graba Back to the Roots, disco doble, junto con algunos de los músicos que le acompañaron en el pasado.

Además, para la ocasión lo acompañó Chris Barber, verdadera leyenda de la música británica, por cuya orquesta pasaron Alexis Korner (guitarra) y Cyril Davis (armónica).

Una discusión similar a la que se dio en el jazz, cuando éste saltó del mundo negro al blanco.

Además, debido a su edad, era menos influenciable por la "violencia juvenil" del rock and roll.

Es más, el blues ha ocupado en la música de los "hill-billies" norteamericanos un lugar considerable desde mucho tiempo atrás.

Incluso en Inglaterra, Lonnie Donegan, Chris Barber, Cyril Davis, Alexis Korner o Graham Bond podrían reclamar el mentado título.

Tom Canning, al órgano, se unió a la banda para la gira que comenzó en marzo de 2009.

Desde entonces, Mayall ha seguido girando con la misma banda de acompañamiento, menos Canning, que lo dejó debido a otras prioridades.

En 2018, Mayall hizo una nueva incorporación a su banda; su primera mujer como guitarrista principal, Carolyn Wonderland.

Chenier, Find a Way to Care, Talk About That con Joe Walsh y Nobody Told Me.

Un incendio forestal destruyó su casa en Laurel Canyon en 1979, dañando seriamente sus colecciones y archivos musicales.

John Mayall en una presentación (2007).
John Mayall en un concierto en el Festival de Blues de Notodden de 2004
John Mayall 1970, Niedersachsenhalle, Hannover
Mayall en 2017.