Los jardines forestales aún son comunes en las zonas tropicales y se conocen por varios nombres locales como home gardens (jardines domésticos) en el India (Kerala), Nepal, Zambia, Zimbabue y Tanzania; Kandyan forest gardens (jardines forestales de Kandy) en Sri Lanka;[4] huertos familiares en México; y pekarangan en Java.
Se ha demostrado que los jardines forestales constituyen una importante fuente de ingresos y seguridad alimentaria para las poblaciones locales.
[6] Robert Hart adaptó la jardinería forestal para el clima templado del Reino Unido durante la década de 1980.
En él se combina por ejemplo cocoteros, pimienta negra, cacao y piña.
Muchas especies poco cultivadas y subutilizadas podrían hacer una contribución importante a la diversidad alimenticia de las comunidades locales.
En muchos países, las mujeres tienen un rol central en la jardinería doméstica, y los alimentos se producen principalmente para la subsistencia.
Robert Hart acuñó el término "jardinería forestal" durante la década de 1980.
Robert Hart desarrolló un sistema basado en la observación que se puede distinguir distintos niveles en el bosque natural.
[20] Ken Fern enfatizó que para el éxito del jardín forestal en un clima templado, se necesitaría una gama más amplia de plantas comestibles tolerantes a la sombra.
[24] Gisela Mir y Mark Biffen desde 2014 impulsan un "Verger" o "bosc comestible" [25] en Cardedeu villa cercana a Barcelona, España.
Bill Mollison, quien acuñó el término permacultura, visitó a Robert Hart en su jardín forestal en Wenlock Edge en octubre de 1990.
Muchos permacultores promueven los jardines forestales o bosques de alimentos, como Graham Bell, Patrick Whitefield, Dave Jacke, Eric Toensmeier y Geoff Lawton.