[10][11] Fueron una de las primeras etnias de la zona en convertirse al cristianismo, lo que pudo haberles dado una ventaja económica sobre otros grupos étnicos, al haber tenido acceso a una educación y asistencia médica como cristianos.[14] En sus tradiciones mantienen la referencia de una tierra mítica originaria o pueblo ancestral llamado Shungwaya.Aunque los plátanos constituyen su alimento básico, también cultivan otros productos como ñames, frijoles y maíz.Las mujeres chaga impulsan una gran parte del progreso económico en el norte de Tanzania.[8][22] Las lenguas chagga están formadas por varios dialectos estrechamente relacionados: kivunjo, kimarangu, kiromba, kima chame y kikibosho.Algunos lingüistas señalan que los kamba de Kenia hablan un idioma con muchas similitudes con el chagga.[25] En esta clasificación el idioma chaga contiene 3 grandes variantes según Glottolog:[26] La tradición oral del pueblo chagga señala Shungwaya, un reino o colonia mítica al norte del río Tana, como su lugar de origen.A su vez el proceso de integración hizo que el tamborileo, asociado en la cultura bantú con el cacicazgo se perdiera entre los chagga.Sobre 1880 se crearon los reinos de Kibosho y Moshi que compitieron por el comercio con el litoral oceánico.Sin embargo, el imperio de Orombo duró poco, ya que murió en una batalla con los masái.En esas guerras de dominio colonialista también participaron guerreros sudaneses y zulúes traídos por los alemanes.Para congraciarse con los jefes chagga colaboradores los alemanes adaptaron el sistema esclavista conocido en Europa como corvea en beneficio del gobierno colonial.Los que resistieron fueron depuestos o ahorcados, y en su lugar se designaron sustitutos más maleables.[39] El dominio colonial alemán sofocó las revueltas armadas y desestructuró el ejército chaga que se formaba con los grupos de edad.A las iglesias, católica y luterana se les asignó el control religioso sobre diferentes partes del Kilimanjaro.El proceso impuso una occidentalización de costumbres, trajo la medicina europea, la escuela como institución y los modelos comerciales del capitalismo occidental que terminaron beneficiando históricamente a los invasores sobre la población nativa.[39] Los alemanes, y más tarde los británicos, utilizaron las rivalidades entre los líderes de las comunidades chagga para manipularlos, sin embargo, en 1952, los chagga entendieron que necesitaban mejores medios para tratar con los administradores coloniales y eligieron al Mangi Mkuu o "Jefe de Montañat".Antiguamente, tanto hombres como mujeres eran circuncidados ritualmente antes de ser considerados aptos para el matrimonio.A modo de compás el constructor giraba en círculo marcando así una circunferencia perfecta que guiaría los cimientos y paredes.La memoria de los ancestros cumple un lugar importante en la espiritualidad y los rituales tradicionales del pueblo chagga.Destacan las ceremonias donde se recuerdan a los grandes jefes o héroes míticos como Orombo, Marealle y Sina.Se entiende que en ellos está la eternidad, la posibilidad de seguir viviendo tras la muerte del progenitor.Este los obliga a convivir durante un período con una mujer anciana que les enseñará las reglas de buen comportamiento.Culminado el mismo al mes se procede a un sacrificio y una ceremonia de purificación.La medida creó una crisis de identidad y cultura que llega a la sociedad actual.[47] La economía chagga se sostiene basándose en la agricultura (plátanos, café, etc.) y la ganadería.Con esa materia prima los herreros chagga fabricaban armas que intercambiaban en los mercados de las laderas orientales del Kilimanjaro y otros lugares obteniendo importantes riquezas para su jefatura.Esta técnica de cultivos intercalados no agota el suelo y mantienen un ecosistema biológicamente diverso.Sin embargo las mujeres eran consideradas dueñas del huerto de hortalizas que ellas mismas trabajaban.La demanda de trabajo asalariado en plantaciones y ciudades introdujo el dinero en efectivo en la economía chagga.
Mangi Thomas Marealle
Los grupos de edad femeninos y masculinos rigieron la sociedades chagga
Fotografía de 1890 a un miembro de la etnia chagga
Mortero para café en la región del Kilinmanjaro
Jefe chagga de la época colonial
Visita de autoridades británicas al Consejo del pueblo chagga en 1957
Vista parcial de un kihamba
Ubicación del pueblo chagga (moshi) en la región del Kilimanjaro
Preparado de plátanos con carne y verduras del pueblo chagga