Izaskun Chinchilla
Tiene en su haber algunas de las obras más prometedoras y arriesgadas del ámbito español, vinculando cada una a un desarrollo teórico realmente innovador.[4][5] Su obra ha recibido numerosos premios, resultado vencedora en muchos concursos y ha sido profusamente publicada y expuesta, pero solo una pequeña fracción de ella ha sido construida: varias instalaciones y stands, entre los que destacan el pabellón Organic Growth (Nueva York, 2015),[6] el stand de Formica para la feria de cocinas SICI 2007 o el espacio vip para ARCOMadrid2016,[7] actualmente en construcción, algunas reformas de viviendas, como la casa para Estela y César en Pueblo Nuevo (Madrid, 2007) o la casa solariega en Carmena (Toledo, 2010) y exposiciones como “Casa: Árbol, Chocolate, Chimenea” en el Espacio para Arquitectura Liga (México DF, 2012)[8] o “Unit 22 Zoetropes” en la Galería Roca (Londres, 2012).[11][12] Izaskun Chinchilla es una arquitecta española destacada por integrar conceptos de sostenibilidad y ecología en su obra.Sus proyectos combinan creatividad, funcionalidad y un enfoque profundo en el respeto al medio ambiente, destacándose como una de las figuras innovadoras en la arquitectura contemporánea.El Organic Growth Pavilion, ubicado en Governors Island, Nueva York, es un ejemplo destacado de arquitectura sostenible que incorpora principios ecológicos en su concepción y ejecución.Esta biomimética no solo es estéticamente atractiva, sino que también refleja un compromiso con la integración armoniosa de la arquitectura y la naturaleza.El pabellón es una manifestación tangible de cómo la arquitectura puede abordar desafíos ecológicos mediante el uso innovador de materiales reciclados, el diseño adaptable y la participación comunitaria, promoviendo una relación más sostenible entre la construcción y el medio ambiente.Participación Comunitaria y Concienciación Ambiental: El proyecto involucra a los futuros residentes en la selección de especies vegetales para fomentar la biodiversidad en las áreas comunes.