Kazuyo Sejima

[5]​ En los años noventa, los diagramas adquirieron protagonismo en la obra de arquitectos como Rem Koolhaas, Kazuyo Sejima, MVRDV y Ben van Berkel.[7]​ La figura clave para Kazuyo Sejima fue Toyo Ito, con quien trabajó sus primeros años como arquitecta.Para crear esta arquitectura, "haría falta describir algún otro sistema que supere el orden y racionalidad arquitectónicos del clasicismo.“ Kazuyo Sejima, adopta esta posición también para definir una horizontalidad que deja fluir los espacios, como ya lo hacía la cultura japonesa tradicional.Esta defiende el edificio polifuncional como reflejo de la sociedad moderna donde la información fluye con rapidez, y para conseguir hacer un espacio donde no haya un límite exacto diseñado para una función concreta, sino que sea la sociedad la que le de forma.Toyo Ito busca una arquitectura que se asimilé a jardín por su fluidez y carácter fenomenológico como el espacio urbano.Kazuyo Sejima dijo en una entrevista: “Trabajé durante varios años en el estudio de Toyo Ito.Sin embargo, empecé a sentirme incómoda cuando presentó su proyecto para Pao, una especie de espacio provisional hecho en tela.“Los conceptos invariantes no tienen validez en una sociedad que cambia de manera tan rápida.Encuentro que ese tipo de supuestos son bastante arbitrarios, y no están basados en la realidad.”“El hecho de ser tan joven hace pensar a cierta gente que me he liberado del pasado.Aspiración minimalista: ”Un espacio homogéneo al que se le han asignado diversas funciones”.“…Algo que no solo se pueda recorrer, sino un lugar con mucha fuerza y sustancia”.[13]​ La idea del diagrama espacial igualándose a la arquitectura no se le ocurre desde el principio.[13]​ “Un edificio es en el fondo el equivalente al diagrama del espacio que se usa para describir de forma abstracta las actividades cotidianas que se presuponen en el edificio”.La conversión de un edificio concreto en un diagrama es un complicado proceso ya que la multiplicidad de condiciones del programa deben ser leídas en términos espaciales.Junto estos elementos en un sistema e intento avanzar hasta la fase de diseño.”“Tengo en consideración el modo en el que la gente pueda usar el edificio una vez haya sido terminado.Así que dividí el edificio en 3 componentes, de forma que la circulación entre medias fuera la continuación de los caminos alrededor del edificio.”[29]​ 1988 - Premio Kazuma, revista SD 1988 (Platform I & II).1995 - 1.er Premio Kenneth F. Brown a la Cultura y Arquitectura del Pacífico Asiático, Universidad de Hawái (Residencia Femenina Saishunkan Seiyaku).
Kazuyo Sejima en el Canopy Gathering Space.
Perspectiva del museo Hokusai.
Tienda HHStyle.com, Tokyio, Japón.
Nuevo Museo de Arte Contemporáneo, Nueva York.
Cada verano, la Serpentine Gallery tiene un pabellón de arquitectos eminentes que no han diseñado nada anteriormente en el Reino Unido. El de este año, de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, tiene un techo de láminas de aluminio pulido sobre esbeltas columnas. Mirando desde adentro, uno ve la vista exterior y su reflejo en el techo. La realidad y el reflejo se fusionan sin problemas. Aquí el reflejo de la galería aparece como un segundo piso, pero subiendo más llegamos a los reflejos de los ciclistas, al revés.
Pabellón de la Serpentine Gallery, 2009.
Planta del Rolex Learning Center.
Interiores del Rolex learning center
Edificio U, Hitachino Rifle, en Ushiku Ibaraki Japón, Kazuyo Sejima, 1996-1998.
Vestíbulo del Louvre Lens.
Museo Hokusai en verano.
Conjunto residencial Gifu Kitagata.
Kazuyo Sejima.
Toyota Aizuma Center,
Festival de luz "Glück Auf 2010", proyección sobre el Zollverein School of Management and Design.