Fue ocupado durante el período preclásico tardío por grupos de filiación étnica discutida, muy probablemente mixe-zoque, aunque quizá se dio un encuentro con pueblos mayenses.[1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).A solo 4 kilómetros de Izapa, el curso del río Suchiate traza la división limítrofe con Guatemala.Pese a no ser tan conocido, Izapa es uno de los centros más importantes en la historia cultural mesoamericana.Contando tal vez con 10 000 almas, su parte central se extiende en unas 200 hectáreas bajo una muy rigurosa planeación urbanística: 13 grandes plazas entre montículos en disposición cruciforme, con orientación constante que incorporan en su traza la geografía sagrada de la región, dominada por el imponente volcán Tacaná.El apogeo de la población ocurrió entre los siglos VI a. C. y I d. C., aunque algunos arqueólogos suponen que pudo haber sido ocupado desde el siglo XV a. C., en un tiempo contemporáneo a antiguas ciudades olmecas como San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco).Esta región, fue llamada Xoconochco por los mexicas, quienes la incorporaron como una provincia tributaria de la Triple Alianza.Probablemente existen dos juegos de pelota, similares a los que se han encontrado en otras ciudades mesoamericanas precolombinas.Como muchas otras ciudades mesoamericanas, Izapa está orientada sobre un eje ligeramente desviado del norte geográfico.[4] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).[5] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).[6] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).Es el sitio que conserva tantas representaciones escultóricas, estelas, altares y tronos, de su época.Izapa la tenemos que ver a través del conocimiento para poder apreciarla como es debido.Los primeros pobladores en la costa pacífica del sur de Mesoamérica se acercaron a las montañas Tacaná y Tajumulco en busca de un microcentro cósmico, fueron atraídos debido a ríos, montañas y la astronomía del lugar.El primer edificio en Izapa fue una pequeña plataforma ceremonial orientada hacia los picos de las montañas.La fundación arqueológica del nuevo mundo en sus excavaciones reveló que en el período clásico tardío el templo central fue construido con gran rapidez a gran escala gracias a la influencia de los denominados extranjeros barbados.Las esculturas izapeña representaban la religión eventos míticos e históricos, así como conceptos religiosos y cosmogónicos.Después hay esculturas exentas, como el monolito que representa a un enorme jaguar con las fauces abiertas devorando un hombre.Tenían dos áreas abiertas, aún no se descubre si fueron empleadas para el juego de pelota o con otro fin.[12] Michael Coe describe a Izapa como un enlace de conexión entre los olmecas y los primeros mayas.[13] Otros arqueólogos sostienen que aún no se sabe lo suficiente como para respaldar a Coe y que el término "Estilo Izapa" solo debe usarse cuando se describe el arte de Izapa.Además, en contraste con las estelas epi-olmeca y posteriores mayas, los monumentos de Izapa rara vez contienen glifos.La Estela 2 de Izapa, al igual que la Estela 25, se ha vinculado a la batalla de los Gemelos del Héroe Maya contra Wucub Kaquix, un poderoso demonio-ave dominante del inframundo maya, también conocido como Siete Guacamayo (Seven Macaw en inglés).Esta podría ser una forma temprana de Dios Maya K, que llevaba un bastón.La imagen representada en la Estela 25 es muy probablemente la de los Héroes Gemelos que disparan a la Deidad Ave Principal encaramada sobre un árbol.Los dibujos de los monumentos en Izapa se publicaron por primera vez en un folleto del profesor mexicano Carlos A. Culebro.Como parte de este proyecto, Eduardo Martínez también desarrolló el primer mapa detallado del sitio."Lidar Mapping and Surface Survey of the Izapa State on the Tropical Piedmont of Chiapas, Mexico")] Los monumentos han sido afectados por diversos factores: intemperismo, hongos, líquenes y vegetación, animales, vandalismo, pérdida, robo, destrucción intencional y tráfico ilegal.Pese a ello, aunque al observador causal le parezca que están gravemente deterioradas.
Izapa y otros sitios del periodo Preclásico tardío