Municipio de Ixtlán del Río

La orografía del municipio se caracteriza por el valle localizado en la cabecera municipal, delimitado por la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico.Con una altitud promedio a 1000 metros sobre el nivel del mar, este municipio cuenta con un clima agradable la mayor parte del año, con lluvias estacionales durante el verano y un bioma de bosque seco.En la misma zona edificaron adoratorios en derredor de palacios, en dos niveles y con cañerías para evitar inundaciones durante lluvias.Don Hernán Cortés, aposentó en esta ciudad cuando vino a la querella con Nuño Beltrán de Guzmán.De igual forma, hacia Mezquites y La Higuerita, en la zona serrana, inició la explotación minera.Por ese mismo año, pero en el mes de abril, por motivos políticos, Ixtlán del río fue declarado capital del estado de Nayarit por 10 días y el Gobernador fue Ismael Romero Gallardo.En el año 1981 se inauguró el servicio de drenaje que tanta falta hacía a esta ciudad.2020) convirtiéndola en la ciudad (Y por ende el municipio) más población en toda la región del Centro-Sur.Con estos nombramientos, se reconoció la grandeza de Nayarit, sus riquezas, atractivos naturales y culturales: los nuevos pueblos mágicos que se suman a la lista son: San Blas, Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río y Puerto Balleto (Islas Marías), esto es resultado de la comunicación y coordinación con los municipios de la entidad, buscando coadyuvar para impulsar nuevos destinos.Lo que más destaca en este ámbito mayormente en el municipio es la parroquia de Sto.Santiago Apóstol, el estilo arquitectónico de su construcción es barroco novohispano y rococó, este último estilo se aprecia en las molduras y adornos que posee la edificación, esto la hace particularmente bella, también posee influencias notables de arquitecturas plateresco y Gótica, de hermosa cantera rosa, donde se ostenta un nicho muy especial en que se encuentra la virgen de la Inmaculada Concepción sobre una repisa o guardamalleta en forma de trinche, sostenida por un ángel y toda bordeada por unos rayos de luz (único en su género), a los lados se encuentran dos ménsulas con sendos ángeles que la resguardan (Otro ejemplo del Rococó presente).El reloj antiguamente estaba empotrado en la torre y hacia 1930 se le hizo ese nicho y quedó en ese lugar, en 1980 se cambió el reloj por el actual a instancias del club de Leones.Portal edificado en 1889 y funcionó como mercado municipal hasta 1944, fue el maestro cantero Don Cruz Parada su constructor.Su plataforma se construyó con cantera labrada y armada por artesanos de Tonalá (Jalisco).Aunque en el sitio se han localizado un poco más de 85 montículos y estructuras que aún se hallan sin explorar, actualmente es posible visitar unas quince estructuras, entre las que destacan por su importancia el edificio llamado Templo de Quetzalcóatl que presenta planta circular con un pretil que la circunda con curiosas perforaciones en forma de cruz.En su parte alta se ven dos adoratorios del estilo del Altiplano Central de México.Sus principales poblaciones fueron Cacalután, Tepuzhuacán, Mexpan, Zoatlán, Xala, Jomulco, Tequepexpan, Camotlán, Tetitlán, Acuitapilco y Zapotán.En el muro que remata la parte superior se encuentran unas troneras en forma de cruz.Probablemente este centro ceremonial fue dedicado a Quetzalcóatl, personaje central de la cultura tolteca.Abundan las vasijas decoradas con rombos y gajos de color blanco sobre rojo.Se cuenta con un manantial de agua caliente sulfurosa con propiedades curativas, llamado "La Vertiente".El municipio cuenta con un mirador llamado "Cerro de Cristo Rey", con acceso a automóviles y una escalinata con 544 escalones.En la cabecera municipal, en pleno centro, también se encuentra una casa habitación que alberga un convento-capilla, localizado en la calle Juárez N.º 36.Otro monumento histórico es el edificio de la presidencia municipal que se ubica en el portal Hidalgo.Ha surgido una gran variedad de productos artesanales que constituyen un renglón muy importante en la economía del municipio.Actualmente, la música de mariachi y banda sinaloense son las que con más frecuencia se escuchan en las poblaciones.
"Los toriles" es el principal centro arqueológico del estado y uno de los más importantes del occidente mexicano, gracias a sus elaborados edificios y sus numerosos hallazgos que van desde tumbas de tiro hasta figuras de barro.
Antiguas fotografías de la cabecera municipal. (Inicios del siglo XX ) Como se puede observar la cúpula de la parroquia es diferente a la actual, debido a que fue dañada severamente por un sismo y fue posteriormente remplazada por la actual.
Fotografía panorámica de la ciudad.
Fotografía panorámica de la ciudad.
Ixtlán del Río es uno de los 177 pueblos mágicos de México.
Vista por dentro de la parroquia, de estilo arquitectónico de Neoclasicismo la cual posee unas muy bellas decoraciones: molduras, decoraciones de oro, vitrales, etc.
El templo de Santo Santiago Apóstol que data del siglo XVIII es una edificación de estilo arquitectónico Barroco con influencias del Rococó , Neoclásico y Estípite .
El portal redondo, localizado en el centro de la ciudad de Ixtlán. Refleja un arte puro del barroco novo hipsano.
La "Tereseña" edificio localizado en el centro de la ciudad de Ixtlán, posee bellas molduras y ventanales.
El kiosco uno de los símbolos más representativos de la ciudad.
Uno de los monumentos de más magnitud en el complejo, una pirámide de circular con cruces, localizada en los "Toriles" o zona arqueológica de Ixtlán .