Durante su permanencia en el mismo, se fortalecieron las relaciones con las Fuerzas Militares de Colombia.
Reestructuró y se le dio nombre al Batallón Vencedores de Araure, acantonado en Guasdualito.
Participó activamente en las Jornadas de Regionalismo Andino, celebradas del 14 al 19 de noviembre de 1982, donde manifestó que "el renacimiento del regionalismo es un rasgo contemporáneo, agregando que una región constituye sobre la tierra un espacio preciso, pero no inmutable, inscrito en un marco natural dado y que responde a tres características esenciales: Los vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en torno a un centro dotado de una cierta autonomía y su integración funcional en una economía global".
Se esforzó por mejorar el rendimiento agrícola en la granja militar La Yolanda, ubicada en la zona del Guasare.
Logró que dentro de las inversiones del Plan Trienal para el Estado Zulia fuera incluido el mejoramiento de la carretera hasta El Guasare, donde está ubicada la Hacienda La Yolanda, en la cual, mediante convenios suscritos entre LUZ, URU y la Universidad Rafael María Baralt, el ejército cumple labores agropecuarias.
Echó las bases, para la creación de una nueva granja agrícola en la zona del Río Socuavo.
Dicho costo fue asumido conjuntamente por la Gobernación del Estado y el Ministerio de la Defensa.
Se firmaron y ampliaron los convenios suscritos con la Universidad del Zulia, en acto realizado en el comando de la División donde asistieron el Rector José Ferrer y doce decanos.
Guerrero Gómez, avocarse a la presentación de estudios para la reestructuración administrativa y operativa del Ejército.
Ejerció un control sobre todo el Estado Mayor que le permitió asesorar al comandante general en el cumplimiento de sus funciones.
Fue comandante del Plan República en diciembre de 1988 para las elecciones presidenciales, donde resultó elegido Carlos Andrés Pérez, quien lo ratificó en su cargo.