[1] Aunque viajen a lo largo del mismo camino, el rayo de referencia y el de muestra pueden hacerlo en sentidos opuestos, o pueden viajar a lo largo de la misma dirección pero con la misma o distinta polarización.[2] Son posibles dos topologías básicas, difiriendo del número par o impar de reflexiones en cada camino.[4] Debido a su contraste y estabilidad del patrón de interferencia excepcionales, los interferómetros que utilizan la configuración de Sagnac jugaron un importante papel en los experimentos que condujeron a Einstein al descubrimiento de la relatividad especial, y en su defensa subsiguiente contra retos teóricos y experimentales.La Figura 1 ilustra un patrón de interferencia centrado en el agujero.El rayo de referencia difractado en el orificio y la onda de prueba transmitida a través del soporte interfieren para formar un patrón.[13] El PDI se usa en varias aplicaciones de óptica adaptiva.El interferómetro representado tiene longitudes de recorrido distintos para los dos rayos; debido a esto, tiene que ser utilizado con luz altamente monocromática (láser).Es normalmente utilizado en superficies sin recubrimiento, con objeto de minimizar "reflejos fantasma".[19] Desde una perspectiva moderna, el resultado del experimento de la rendija doble de Young (ver Figura 2) apunta claramente hacia la naturaleza ondulatoria de la luz, pero esto no fue así hasta el comienzo del siglo XIX.El prisma doble de electrones consta de un filamento eléctrico delgado cargado positivamente (representado como punto en la figura) abrazado por dos electrodos planos puestos a tierra.Hasta aquel momento no se había decidido ninguna elección para el sistema óptico de la tercera generación del LIGO.[26] Aun así, el contraste del patrón de interferencia es más bajo, y su característica zona focal pueden hacerlo inadecuado para varios propósitos.[13][30] La Figura 1, en su esquina inferior derecha, muestra un interferómetro instalado para probar un espejo esférico.Presenta un patrón de minúsculos parches opacos con simetría inversa, pero con forma y distribución aleatoria.
Figura 2. El experimento de Young. Patrón sencillo y doble.
Figura 3. Prisma doble utilizado en un sistema de holografía electrónica.