Instituto de vida consagrada

Por una parte, cuando se habla de un instituto en el ambiente eclesiástico se entiende que con el curso del tiempo un determinado grupo o sociedad de personas, con unas particularidades que lo caracterizan, se han organizado de tal manera que han elaborado sus leyes y estas han sido aprobadas por una autoridad competente.En el primer caso por ejemplo existen movimientos eclesiales que pueden ser aprobados por una autoridad competente, por tanto se les puede llamar instituto, pero no son de vida consagrada, en cuanto a que su institución no radica en la profesión de los consejos evangélicos.Luego de ellas, hacia el siglo II y III, nacieron anacoretas dedicados a la vida en soledad.Son de derecho pontificio aquellos erigidos o aprobados por la Santa Sede mediante decreto formal.[13]​ En este sentido todos los institutos femeninos son laicales, puesto que en la Iglesia católica las mujeres no reciben el sacamento del Orden.
Agustín Novello , en un fresco de Simone Martini donde representa al beato con la Regla de San Agustín de vida de los primeros canónigos regulares .
Cruces de las órdenes militares españolas. Los miembros de las órdenes militares, en sus orígenes, estaban sometidos a los votos religiosos por lo que eran "mitad" monjes y "mitad" soldados.
Santa Teresa de Jesús (1515-1582), reformadora carmelita española, es una de las mujeres, miembro de un instituto de vida consagrada, más famosas de la historia del cristianismo.
A pesar su de "juventud", en la historia de los Institutos de vida consagrada, las Misioneras de la Caridad de santa Teresa de Calcuta , son hoy una de las Congregaciones religiosas más expandidas por el mundo. En la foto: Misioneras de la Caridad en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro en 2013.