Innu

Se dividían en 18 tribus según Sebeok: Astouregamigouch, Attikirimouetch, Betsiamite, Kakouchaki, Miskouacha, Chisedic, Escoumins, Espamichkon, Mauthaepi, Naskapi, Mouchaouaouastiiriock, Tadousac, Otaguottouemiin, Oumamiwek, Nekoubaniste, Weperigweia, Oukesestigouack y Papinachois.

Se vestían con mantones, calzones, polainas y mocasines, como sus vecinos micmac e iroqueses.

Desde el siglo XIX, sin embargo, adoptaron las herramientas de hierro, las trampas y el aguardiente.

También tienen una leyenda del diluvio universal, según la cual Kuekuatshev puso en una barca un animal de cada especie.

Dividían los animales en cinco categorías: de cuatro patas, aves acuáticas, pájaros, peces e insectos.

Desde mediados del siglo XX se dedican a la caza o al turismo.

Hacia 1543 el francés Jacques Cartier contactó con ellos en el estrecho de Belle Isle (Gaspé) y posiblemente entre 1545 y 1585 convivieron con balleneros vascos, fruto de lo cual surgió el pidgin algonquino vasco.

En 1608 fueron visitados por primera vez por los franceses Samuel de Champlain y François Gravé Du Pont, al norte del río San Lorenzo, en el actual Tadoussac, en el río Saguenay, y les llamaron montagnais por la zona montañosa; en 1609 les donaron fusiles para defenderse de los mohawk, y desde entonces se mantuvieron bajo influencia francesa.

Desde 1620 se les intentó enseñar francés, y en 1625 les enviaron misioneros para cristianizarlos y hacerlos buenos comerciantes, razón por la cual en 1629 ayudarían al británico David Kirk para atacar la villa de Quebec.

En 1652 los iroqueses atacaron Sillery y mataron al misionero Jacques Buteux, obligándoles a irse de Tadoussac.

Nuevamente les atacaron en 1657 en las orillas del río Saguenay, diezmando a los grupos Ouakwiechiwek, Outabitibek y Kepatawanejach, que fueron reducidos a bandas; así en 1661 los iroqueses arrasaron Tadoussac, y en 1663 unos 380 innu se refugiaron en la villa de Quebec.

Asimismo, en 1857 se dictó, con el fin de civilizarlos, la «Act for the gradual Civilisation of Indian Tribes of Canada»', al tiempo que en 1861 se creó la reserva de los Betsiamites, con 200 familias bajo tutela misionera, pero entre 1863 y 1911 sufrieron 10 epidemias.

En 1948 el grupo de Davis Inlet fue llevado a Nutak con los inuit para aprovechar la pesca en sus tierras, pero poco después les dejaron volver.

Durante los años 1950-60 recibieron ayuda oficial para sacarles de la miseria en que les había puesto el colapso cultural y el alcoholismo.

Y entre 1960-70 tuvieron problemas por la caza furtiva de caribúes (cinco innus fueron multados con 500 $).

Hasta 1967 se mantuvieron como cazadores de caribú, al que veneraban como a un dios.

Ya entonces George Henricksen advirtió del peligro de la introducción del alcohol, al tiempo que los misioneros, como el suízo Frank Peters, desacreditaban a los chamanes y wotshimao, e introducían las armas de fuego.

Más tarde, la Naskapi-Montagnais Innu Association se fundó en Shesheshit y en 1976 envió un documento a Frank Moores, gobernador de Terranova, donde reclamaba tierras.

Comunidades Innu de Québec y Labrador.