Iglesia de la Asunción (Jabaloyas)

Templo católico renacentista (siglo XV-siglo XVI) porticado y con torre-campanario a los pies (siglo XVI, segunda mitad), lado de la epístola, circundado por muralla almenada, eclesiásticamente pertenece a la Diócesis de Teruel y Albarracín.[2]​-[3]​ En las décadas siguientes se fundaron nuevas capillas y capellanías en la iglesia de Jabaloyas.[3]​ A lo largo del siglo XVII se instituyeron en la iglesia de Jabaloyas nuevas capellanías testamentarias en distintas capillas.[2]​-[3]​ Mediado el siglo XIX, Madoz (1847) nombra a la parroquial de Jabaloyas, diciendo «igl.La iglesia parroquial de Jabaloyas se halla en el extremo nororiental del pueblo, siendo un edificio exento circundado por una muralla almenada.Por su significación histórica e importancia monumental (arquitectónica), fue declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés (2002).El doble portón de entrada se halla enmarcado por un arco recto, flanqueado por sendas pilastras con alta basa y capiteles dóricos.El hueco del arco superior posee en su centro una hornacina vacía con cúpula avenerada, flanqueada por los pináculos de las pilastras, labrados en piedra rodena.Las capillas laterales se abren a la nave mediante arcos de medio punto, con impostas voladas y pilastras con capiteles recargados.[3]​ La primera capilla del evangelio luce cúpula renacentista con los nervios y arcadas muy estropeados, posee altar de obra adosado, sin imágenes.Altar exento, con una sencilla hornacina con imagen de la Virgen Milagrosa, y sobre ella un Cristo crucificado.La capilla se reconstruyó por iniciativa del párroco (don Baltasar Induráin, sacerdote Paúl de Teruel) en 1991.El coro alto se halla a los pies, soportado por un magnífico arco rebajado (arco carpanel), posee baranda labrada en madera con pasamano: en el lado de la epístola se hallaba el órgano, desaparecido durante la Revolución Española de 1936.