La más antigua es la situada a los pies del templo, con puerta ojival con dos arquivoltas fechable en el siglo XV.
Se encastra en la torre-fachada, cuyo cuerpo de campanas pertenece a las reformas del XVIII.
La nave central, más ancha y alta, se cubre con un artesonado mudéjar, mientras que las laterales tienen bóvedas de colgadizo.
Separan las naves tres arcos de medio punto asentados sobre columnas cilíndricas.
La intersección del crucero se cubre con cúpula semiesférica sobre pechinas, todo ello con decoración geométrica[2].
Ocupa su testero un gran retablo neobarroco creado por Luis Jiménez Espinosa hacia 1940.
El retablo de la titular, con molduras doradas sobre fondo verde, fue tallado por Luis Jiménez Espinosa en 1953[1].
El Cautivo y la Virgen de la Esperanza fueron tallados por el imaginero local Fernando Álvarez Galán[3].
La actual capilla sacramental se comunica con la nave mediante un arco de medio punto.
El de la Virgen del Carmen fue compuesto por Luis Jiménez Espinosa en 1956 para acoger a la talla esculpida por Antonio Castillo Lastrucci en 1937[3].