Se conservan en el habla española algunos apellidos, toponimias, nombres de objetos, danzas tradicionales y tradiciones.
También guerrearon contra los tzotziles y tzeltales e impusieron tributo a los zoques.
Fragmento de un poema del siglo XVII Copanombubi ti iporicame Nuestro Dios no cambia ambica ipaohme noho panyho.
Samoloña ndipahomo ni iporicame Es tan solo la gente que cambia mongao nyhinomosiho cane nbomohi, con su forma de pensar, moho nyhahacao nyhacumbuimoca.
Mane Copanombubi moña Mas nuestro Dios es en si moho ni tari naatohmó en todo tiempo ngarolica nbaatihá, y aún más allá nitaneca ni ndishé icopangohome, camei tique… y en cualquier lugar que sea, es uno… Tomado del Confesionario en Lengua Chiapaneca de Fray Luis Barrientos.
[5] Nandayapa, Nandayapá,(arroyo verde) Nuricumbo, Nuricumbó,(pájaro pescador) Nandacacué, Nandalumí, Nandiumé,(arrollo colorado) Nandambúa,(arrollo de la tinaja) Tondopó, Nangularí, Nambaó, Nangullasmú, Tawa, Nuriulú, (serpiente emplumada) Tipacamú, Chintulí, Nanguelú, Nangusé, Nango, Nigenda, Nanguyúri, Nampulá, Nandayacutí,[5] y Nucamendi[6] Filológicamente, se ubica al idioma chiapaneco en la rama mangueana del grupo otomangue oriental, que a su vez forma parte de la familia lingüística otomangueana.
El chiapaneco era un idioma muy cercano al mangue-chorotega, hablado en Nicaragua hasta el siglo XIX y extinto en la actualidad.
Salvo los fonemas convencionales de uso común en el castellano, tales como A, C, como ca, co, cu; I, L, M, N, Ñ, O, P, R, como ere S, T, U,; los restantes complementarios Nb, Qh, como ch, Nd, Ng, H como jota, Na´, Sh, Nyh y Y; como formas de entrada igualmente, consideradas fonéticamente como:[8] El fonema /M/ es transcrito de diversas maneras