[10][11] En 2013, Naciones Unidas condenaron el uso de la llamada "cirugía para la normalización del género", realizada en bebés intersexuales con genitales ambiguos.
Actualmente, esta innecesaria cirugía en bebés se sitúa en la misma categoría que la esterilización involuntaria o la terapia de reorientación sexual.
[16] Se denomina como hombre trans (transmasc) a aquella persona que, pese a haber sido asignada al sexo femenino al nacer, según las características físicas propias de su sexo biológico, sitúa su identidad dentro del género masculino.
[17] Por contra, se denomina como mujer trans (transfem) a la que, pese a haber sido asignada al sexo masculino al nacer, según las características físicas propias de su sexo biológico, sitúa su identidad dentro del género femenino.
[36] En este sentido, dentro de la comunidad lésbica se suele distinguir entre lesbianas femeninas (femme) y lesbianas masculinas (butch), del mismo modo que en la comunidad gay se diferencia entre homosexuales masculinos y afeminados.
Una persona será andrógina si esta falta de encaje es parcial, debido a que el género se ubica en un punto intermedio e indefinido entre la masculinidad y la feminidad.
Otra variante relacionada con la asexualidad es el arromanticismo, definido como ausencia total o parcial de atracción romántica.