[5] Ya desde entonces, el trabajo con corpus lingüísticos constituye una de las áreas destacadas en las Humanidades digitales.Durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1941 y 1946, comencé a buscar máquinas para la automatización del análisis lingüístico de textos escritos.[6] A inicios del siglo XX[7] se empezó a relacionar el crecimiento humano con el desarrollo tecnológico y esto generó la posibilidad de responder diferentes preguntas que se están realizando desde hace más tiempo.[5] Durante los años noventa la mayoría de proyectos digitales tuvieron lugar en Estados Unidos e Inglaterra (por ejemplo Women Writers Project, Rossetti Archive y William Blake Project) aunque en el ámbito hispánico también se pueden encontrar algunos ejemplos tempranos (ADMYTE, BIDISO, PhiloBiblon o TESO).En España, durante los primeros años del siglo XXI, en ocasiones se utilizó la expresión "Informática humanística" siguiendo el modelo italiano.[14] Precisamente esta comunidad académica tiene como objetivo renovar la epistemología y los métodos analíticos haciendo compatible la investigación con las necesidades sociales.Museos: La nueva visión del arte digital ha permitido que los museos hoy día se han podido crear diferentes colecciones digitales, gracias a la tecnología se ha realizado un trabajo colaborativo en los Museos digitales y esto aumenta las posibilidades de intervención, conservación, interpretación, conocimiento sobre el artista, entre otros.Las humanidades digitales se enfocan el mundo, son una innovadora y atractiva forma de producir e interpretar la experiencia humana, se enfoca en representar el mundo usando como ventaja a las nuevas tecnologías.En general, las HD se enfocan en analizar información[20] y datos a gran escala, mediante un análisis computacional que permite tener una visión más global de lo que se estudia.Generan conocimientos, en trabajar en equipo y en dar acceso abierto a la cultura.Varias comunidades lingüísticas han creado asociaciones de Humanidades digitales que se encuentran anualmente en los THATCamp para debatir y planificar proyectos, trabajos e iniciativas vinculadas con las Humanidades digitales.Si bien internacionalmente las digital humanities se representan a sí mismas como una comunidad abierta y con el deseo de trabajar con otros, en la práctica esta predominantemente integrada por unos pocos países de habla inglesa, principalmente Estados Unidos, Reino Unido, Cánada y algunos países europeos.[31] Es importante destacar que existen fuertes lazos académicos entre estas tres agrupaciones, así como entre diversos grupos de humanistas digitales en Estados Unidos, España e Italia.[32] Además, en 2018 cuando la Red mexicana organizó la Conferencia de Humanidades digitales organizada por la ADHO,[33]se llevó a cabo un encuentro de humanistas latinoamericanos en el que se trataron diversos temas sobre las humanidades digitales en la región y en la que se gestó #LatamHD, actualmente una lista de correos.
HD
Es considerado el padre de las Humanidades Digitales.
Biblioteca Digital Mundial, está cuenta con el apoyo de Naciones Unidas.