Dicho territorio está representado en la hoja MTN50 (escala 1: 50.000) 193 del Mapa Topográfico Nacional.Dentro del pueblo se dispone de alguna que otra zona verde, con césped o alguna isleta floral.El acceso principal está situado en el punto kilométrico 4 de la carretera provincial LE-420 La Bañeza - La Magdalena.Otros accesos secundarios están situados en caminos vecinales, como el que va desde la N-VI, atravesando el puente sobre el río Tuerto, llegando al núcleo de Garaballes.A su vez, cuenta con una sala de cultura, provista con material electrónico como ordenadores y demás.A su vez, en el pueblo existe una ruta de bibliobús, acercando la lectura al vecindario.Esta imagen mariana sigue el modelo de la kiriotissa, es decir, entronizada, rígida, coronada y con el Niño sentado sobre las rodillas totalmente de espaldas a ella, pero la talla bien puede estar datada a finales del siglo XII y principios del XIII, pues el niño está apoyado sobre la rodilla izquierda, detalle del románico tardío (anteriormente el Niño se sentaba en el medio).La procedencia del nombre La Verdosina no se sabe a ciencia cierta de donde proviene, ya que no existe documentación a este respecto, pero según el saber popular, dicho nombre se debe a que tuvo como habitáculo una ermita o capilla en medio de la pradera próxima al río Tuerto, cercana al barrio actual de Garaballes, donde siglos atrás, existió una población denominada Huerga Cabada , como anteriormente se ha mencionado.El edificio es de origen incierto, pero por varias inscripciones que hay en su interior, pudo haber sido construido en los siglos XV y XVI.Un primer documento del año 1578 nos proporciona una fecha tope respecto a su comienzo.De la parte más alta, cuelga un cordón o remo, lo cual ayuda al portador a manejarlo en momentos con viento.Para ello, un mozo con un cinto por lo general de cuero, protegiendo la zona lumbar, engancha la parte baja del mástil al cinto y otra persona, el remero, se sitúa en la dirección del viento con el remo en su mano, guiando al mozo y ayudándole a portar el pendón.Los colores del paño pueden ser varios, siendo los más característicos el rojo carmesí, el verde y el blanco o azul.Finalmente, el blanco o azul eran característicos del culto a la virgen, colores adoptados más tarde.Esta actividad, típica de la provincia de León, consiste en matar a un cerdo para elaborar los chorizos, el salchichón o similares, que con la llegada del frío invernal, reúne a las familias por estas fechas.