La zona de Huari fue habitada por grupos nómadas desde el precerámico temprano, unos 4.000 a. C. como lo atestiguan afloramientos rocosos con pinturas rupestres.Según varios cronistas, estos grupos procedían de la región del lago Titicaca o la decaída Wari, en Ayacucho (hacia los siglos X y XI).La aparición del poco frecuente apellido Llashag en Cajamarca y Celendín señala un movimiento migratorio a Conchucos y viceversa a lo largo de la cuenca del río Marañón, lo que pone de manifiesto la gran red comercial y cultural que tenía el señorío de huari.[3] La dominación incaica se produjo entre 1470 y 1500 aproximadamente, durante el gobierno del Sapa Inca Pachacútec.Según el historiador chacasino Saúl Espinoza Milla, el proceso de dominación incaico fue incompleto, aunque duró casi 100 años.Este asentamiento se desarrolló a inmediaciones del gran camino inca.El pueblo mismo contaba con 1.019 indios, de los cuales eran tributarios 242 y 118 se hallaban reservados para los trabajos públicos.Según el censo efectuado en 1792, los indios eran solo 396, se registró allí 1,390 mestizos y 90 españoles.Sin embargo, debido a la envergadura y lo agreste del territorio, el presidente del entonces departamento de Huaylas, Toribio de Luzuriaga, dividió el partido en Conchucos Bajo con capital en Piscobamba, y Conchucos Alto, con capital en Huari.La ciudad cuenta con hoteles, restaurantes, Internet, estaciones de radio y televisión repetidoras.Su primer director fue el Dr. Froilán Sánchez Larraure y la plana docente estuvo conformada por los profesores: Alejandro Rivera Ramírez, Gerardo Sevilla, Eliseo Pérez Díaz, Luis Serpa Bustios, Federico Palacios Gomero, Arturo Angulo Arana, Gustavo Arribasplata Amez, Alfredo Gonzales y Manuel Vidal Castillo.Profesores: Samuel Vidal Olivas, Godofredo Villavicencio, Pompeyo Mendoza Benítes, Silvio Huertas Asencios, Misael Bazán Pittman, Yoshi Solís Benites, Néstor Vía Rojas (Educación física), Dino Palacios, Rosa Vargas de Cachay, Cayo Manrique Castillo.La población es principalmente hispanohablante, con una buena proporción que tiene al quechua como segunda lengua.Sus Santos Patrones son la Virgen del Rosario (se le llama La Virgen Huarina), cuya fiesta patronal se celebra el 7 de octubre; y Santo Domingo de Guzmán.La palabra quechua llajhuari, traducida al español, querría decir: "algo digno de ser lamido".
Plaza e iglesia de Huari en 1968.
El Palacio Municipal se construyó a inicios de los años 2000.