Hoffstetterius

Los sedimentos volcánicos han sido datados en 10.35 millones de años, lo cual indica que son del Mioceno superior y corresponderían a la edad-mamífero Chasiquense.

Estos restos fueron la base para denominación del nuevo género y especie Hoffstetterius imperator en 1993 por el paleontólogo francés Pierre-Antoine Saint-André.

La característica más notable del mismo es la elevación del hueso frontal sobre los nasales conformando una gran cresta sagital, la cual está más desarrollada en el individuo adulto, y además presenta en la zona anterior del frontal una especie de "escudo" triangular, el cual pudo haber servido como punto de sujeción para un cuerno queratinoso, como ocurre en los rinocerontes modernos y en algunos toxodóntidos como Trigodon y Paratrigodon.

Los dientes molares poseen foldes linguales con menos profundidades que en otros toxodóntidos como Ocnerotherium, un lóbulo intermedio bien desarrollado y un contorno complejo en el lóbulo posterior del molar superior, aparte de un borde posterior afilado en el tercer molar superior (M3), mientras que en el segundo molar inferior (m2) la superficie lingual del trigónido es mucho más larga.

Este tipo de estructura pudo haberle servido a estos toxodóntidos para mantener sus patas estáticas mientras permanecían de pie, facilitándoles mantener dicha postura por largos períodos a lo largo del día sin fatiga, como ocurre en los caballos y rinocerontes modernos.

Sin embargo, es más difícil establecer su posición dentro de dicha familia, ya que posee rasgos en común con Ocnerotherium, los cuales se consideraron como parte de una subfamilia llamada Dinotoxodontinae, mientras que las características dentales y la prominencia frontal lo acercan a otra subfamilia, los Haplodontotheriinae; Saint-André lo consideró como parte de este último grupo en su descripción inicial en 1992.

[1]​ Sin embargo, parece que los rasgos que distinguen a estas subfamilias en realidad se encuentran en diversos géneros, y por tanto solo se diferencia entre las formas primitivas agrupadas en Nesodontinae y los más avanzados Toxodontinae, incluyendo a Hoffstetterius.

Andinotoxodon bolivariensis Dinotoxodon paranensis Toxodon platensis Gyrinodon quassus Ocnerotherium intermedium Hoffstetterius imperator Posnanskytherium desaguaderoi Pisanodon nazari Pericotoxodon platignathus Calchaquitherium mixtum Mixotoxodon larensis Paratrigodon euguii Trigodon gaudri Hoffstetterius es uno de los pocos toxodóntidos encontrados en el Altiplano boliviano, aparte de otro género del Mioceno tardío, Andinotoxodon, el cual también ha sido encontrado en la formación Nabón de Ecuador.

Ilustración del espécimen juvenil.
Recreación en vida, mostrando el cuerno frontal.