Historia del departamento de Ucayali

Este periodo se dividiò en tres: Pacacocha, Cashibocaño y Nueva Esperanza.En el sitio de Cumancaya UCA -22, evolucionò y se mezclaron 3 estilos de cerámica: Pano, Arawac y Tupì-Guaranì, estos ùltimos llegaron por 1200 d. C. Al terminar este perìodo de evoluciòn apareciò lo que hoy llamamos la Cultura Pano por los años 1400, con sus diferentes subgrupos, algunos se han extinguido o formaron a ser parte con otros del grupo Pano.Distinguièndose entre ellas la Cultura Shipibo-Conibo-Shetebo con sus pequeñas variantes que luego se homogenizaron en la època actual.[2]​ Lamentablemente, la poca dedicación del Estado en el control de comunidades nativas generó controversia.Pucallpa se originó en la selva central (entre los países actuales de Perú, Brasil y Bolivia).A veces se considera que el territorio shipibo está río abajo del Ucayali y río arriba la cultura conibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las dos zonas porque se han mezclado entre sí.Los shetebo, una cultura antigua que vivían debajo de Contamana, ahora se encuentran integrados a los shipibos.En esa época la población era de unas 25 000 personas, repartidas entre 108 caseríos o comunidades nativas.Sobrevivían de la pesca, y utilizaban plantas medicinales como recetas médicas.En 1830, en el mapa del padre Sobreviela, se identifica a la zona de Pucallpa como región dominada por los shipibos,[5]​ aunque no se supo para que servía o como se comunicaban, siendo algo imposible para los españoles que tenían desigualdad de creencias, o costumbre poco a su realidad.Los Cashibos, que eran antropófagos, con cierta frecuencia hacían excursiones a otras tribus vecinas para robar con violencia.Los primeros viajes que se registraron hacia la localidad fueron los realizados por los sacerdotes pertenecientes a la Iglesia católica.Estas exploraciones fueron ordenadas por el Virrey Francisco de Toledo, previa comunicación con los nativos.La identidad del fundador es discutida por la municipalidad, pues se atribuye el honor a tres personas: el peruano Eduardo del Águila Tello (nacido en el San Martín) o los brasileños Agustín Cauper Videira y Antonio Maya de Brito.Durante esta época hubo referencias al investigador italiano Antonio Raimondi, que visitó Pucallpa en 1860.Tiempo después se crearon zonas aledañas que anexaron su expansión a la nueva ciudad.Sin embargo, en 1912 las constantes erosiones causadas por la corriente del río Ucayali amenazaron la capital San Jerónimo, por lo cual Pucallpa es nombrada nueva Capital del Distrito de Callería y ambas zonas son fusionadas.Después de trabajar de niño como agricultor, Félix viajó a Iquitos para sobrevivir, pero casi inmediatamente se trasladó al territorio actual junto con su esposa, mudándose con toda su familia años más tarde.[13]​ Esta última protesta que duró un año, permitió la administración autoritaria para evitar las complicaciones de trabajo.Las mismas proponían vender el sector amazónico a empresas que dañarían el ecosistema.
El centro urbano de Pucallpa , era uno de los centros poblados más antiguos en fundarse. No existe información acerca de su fundación oficial, aunque si tuvo documentos relacionados con la creación del distrito de Callería .
Ubicación donde estuvieron la cultura Shipiba (flecha) y la Pano (puntos verde).
Vista aérea de Pucallpa, tomada por la NASA en el 2002.
VLa avenida Yarinacocha fue uno de los cambios más importantes donde formó la unión de ellos.
Este es el árbol ceiba pentandra llamado La Lupuna , donde hubo atentados terroristas.