En sus orillas están sentadas caseríos de mestizos y comunidades indígenas del pueblo originario shipibo-konibo.
En temporadas de lluvias, la laguna se une con el rio Ucayali.
Debido a eso las aguas de Yarinacocha no son aptas para el consumo humano.
Considerada, La Laguna Yarinacocha, como albergue del "Primer Balneario de la Amazonia Peruana"[3] Mediante R.M.
Nº 011-91-CRU-SRAPE/DRFFMA del 30-11-1,991 se creó con carácter regional la reserva comunal de yarinacocha.