Shipibo-conibo
Los shipibos viven por lo menos en 150 comunidades a lo largo del río Ucayali, sus afluentes y lagos de meandro.Vida en común y grupos de familia múltiple es la forma tradicional en que los shipibos han vivido durante muchas generaciones.En el pasado, los tres grupos de los shipibos, konibos, y xetebos se consideraron comunidades separadas.El nombre de este pueblo estaría relacionado con los términos «mono» y «pez», en el idioma originario.Según la tradición oral de este pueblo, los shipibo-konibos recibieron esta denominación porque en el pasado se ennegrecían la frente, el mentón y toda la boca con un tinte natural de color negro, lo que los hacía parecerse a un mono que llamaban shipi.Hoy, los ciudadanos de este pueblo han aceptado esta denominación sin considerarla como peyorativa y reivindicándola (Morin 1998).Hacia arriba se encuentra una zona que abarca desde el abultamiento del jarrón hasta la base del cuello, la cual esta cubierta con motivos de trazos muy largos (cánoa quéne); a esta zona corresponde el mundo superior nai (‘el cielo'), donde se encuentran las aldeas de los buenos espíritus (jacón yoshinbo).