Historia de los ministerios de Economía de España

Este artículo trata sobre los ministerios españoles que, a lo largo de la historia, han asumido competencias en materia económica.

La complejidad de los mercados internacionales tras la Primera Guerra Mundial había sumido a España en una fuerte crisis industrial.

Se consiguió así una cierta bonanza económica que fue truncada por la Gran Depresión de 1929.

No obstante las diversas subsecretarías continuaron manteniendo sus competencias en la materia: Estado, Hacienda, Fomento y Trabajo, Comercio e Industria; lo que en cierta medida restaba eficacia a las funciones del nuevo órgano.

Quedó integrado además por los siguientes organismos: Durante ese periodo su sede estuvo en el mismo edificio del Ministerio de Fomento, con excepción del Consejo de Economía Nacional que estaba situado en la calle Magdalena, 12 (Madrid).

Esta última comprendía las direcciones generales de Economía, Abastecimientos, Comercio y Minas.

La catastrófica situación en que quedó sumido el país tras la Guerra Civil y el colapso de los mercados internacionales motivado por la Segunda Guerra Mundial, harán que se cree un nuevo Consejo de Economía Nacional.

El nuevo organismo vigilaba que todos los departamentos ministeriales siguieran las directrices económicas del Gobierno de una manera armónica y coordinada.

Su régimen jurídico le constituyó como organismo autónomo de trabajo, consultivo, asesor y técnico en todos los asuntos que afectasen a la economía nacional.

Su poder e influencia en materia económica, orientado siempre hacia la autarquía, será igual a la de la Secretaría General del Movimiento.

Iniciada la Transición política, el segundo Gobierno presidido por Suárez fue consciente de que el proceso constitucional se vería seriamente obstaculizado si no existía una coyuntura económica de crecimiento.