Hiperandrogenismo

[1]​ El hiperandrogenismo es un desafío diagnóstico complejo, tanto para el médico práctico como para el investigador clínico.

Las manifestaciones clínicas y los resultados de laboratorio acercan al diagnóstico.

En la mayoría de las instancias estos síntomas son transitorios y reflejan la inmadurez del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico durante los primeros años posteriores a la menarca.

En las mujeres durante los años reproductivos, las dos fuentes de andrógenos son las suprarrenales y los ovarios.

La testosterona es convertida por la enzima 5-α reductasa en dihidrotestosterona (DHT) tanto en la célula de la granulosa del ovario como en los tejidos periféricos.

[5]​ Afecciones que provocan hiperandrogenismo en mujeres: La síntesis de andrógenos en la mujer se produce en las glándulas suprarrenales, en el ovario y en los tejidos diana periféricos para la acción androgénica (piel, músculo y tejido adiposo).

[8]​[9]​[10]​[11]​ Existen principalmente dos tipos de hiperandrogenismo: La síntesis de andrógenos en la mujer se produce en las glándulas suprarrenales, en el ovario y en los tejidos diana periféricos para la acción androgénica (piel, músculo y tejido adiposo).