[2] La espironolactona, después de su administración oral, se absorbe en el tracto gastrointestinal con una biodisponibilidad cercana al 80-90 %.
Aunque los alimentos pueden aumentar este porcentaje (y posiblemente disminuyen el efecto de primer paso).
Dado que la activación del eje RAA (junto con sistema nervioso simpático) tiene una importante participación en el proceso de remodelación cardiaca, también puede tener utilidad en estas afecciones.
Los fármacos que intervienen en este eje se han hecho un lugar crucial en el tratamiento para prevenir y atenuar este proceso tisular que puede dar lugar a diferentes comorbilidades y complicaciones.
Debido a estos mecanismos se ha demostrado que la espironolactona es beneficiosa y por lo tanto se utiliza en el tratamiento de esta enfermedad, generalmente en dosis de 12.5 a 50 mg administradas una vez al día.
En pacientes con hiperaldosteronismo primario, se recomienda utilizar espironolactona en dosis de 12.5 a 50 mg una o dos veces al día.
La espironolactona es el fármaco de primera elección en pacientes con hiperaldosteronismo primario que son candidatos a cirugía.
[7][8][9] El ovario poliquístico es una enfermedad en la cual los ovarios producen una cantidad excesiva de andrógenos con respecto a estrógenos y progesterona, lo cual conlleva a signos clínicos como irregularidades menstruales, hirsutismo y acné.
La espironolactona tiene efectos positivos en el tratamiento del ovario poliquístico ya que se une a los receptores andrógenos, bloqueandolos.
[10][11] La hipertensión resistente es una condición en la cual la presión arterial no se controla a pesar del uso de múltiples fármacos antihipertensivos.
En algunas ocasiones puede presentarse hiponatremia o hiperpotasemia dado al mecanismo de acción propio del fármaco, en especial en pacientes con deterioro u enfermedad renal.
Pacientes con insuficiencia o falla renal pueden desarrollar hiperpotasemia, en este caso se debe suspender de manera inmediata el medicamento si la condición es leve.
La espironolactona no se administra por vía intravenosa debido a su baja solubilidad en medios acuosos.
Sin embargo, las pacientes que estén realizando este tipo de terapia pueden presentar hipercalemia como efecto adverso, por lo que se recomienda medir el potasio sérico cada 3 a 4 meses durante los dos primeros años y, posteriormente, cada año.