Hatha yoga

[1]​ es una rama del yoga que utiliza técnicas físicas para tratar de preservar y canalizar la fuerza vital o energía.

[2]​ El texto fechado más antiguo encontrado hasta ahora que describe el hatha yoga, el Amṛtasiddhi del siglo XI, proviene de un entorno budista tántrico.

[3]​ Los textos más antiguos que utilizan la terminología de hatha también son budistas vajrayana.

[4]​ Los textos hindúes de hatha yoga aparecen a partir del siglo XI.

Consiste en un conjunto de prácticas de tipo respiratorio orientadas a purificar los nadis (canales de fuerza vital, similar a los meridianos del taichi) y despertar los distintos pranas del cuerpo sutil, o vaius (vientos), haciendo fusionar mediante la ayuda de bhandas (cierres), el prana vayu (prana que gobierna la región torácica) y el apana vayu (prana que gobierna la región pélvica), dando lugar así al despertar del poder sagrado central, llamado kundalini, haciéndolo ascender por el nadi central sushumná.

Esto último conduce al yogui a estados de éxtasis y unión con lo divino.

Según el practicante español de yoga Danilo Hernández (Madrid, 1954), para evitar la desagradable palabra sánscrita «haṭha» (forzado, forzoso, a la fuerza, violento), se podrían deducir otros significados diferentes de esa peyorativa palabra si se la separase en sus dos sílabas: Por lo que «ṭhaha-yoga» significaría ‘el yoga destructor del fuerte ruido [de la mente, etcétera]’.

Estos dos personajes habrían sido históricos, a lo que posteriormente se les agregó la mítica relación con el dios Shiva.

(Se considera que Majadeva Nath fue el principal fundador del budismo majaiana y vashraiana tántrico).

Goraksha —al contrario que Patanyali— no creía en los Upanishad visnuístas sino en los Agamas shivaístas (śaiva-tantra) y en los tantras del budismo vashraiana.

En sus orígenes el hatha yoga siempre estuvo ligado al shivaísmo tamil o sureño, propio del pueblo dravidiano, de origen protoaustraloide.

Ambos autores tienen en común las técnicas, que son prácticamente las mismas, pero difieren drásticamente en su concepción doctrinal.

Representación tibetana de Tummo ( candali , calor interior) práctica que muestra el canal central, el sushumná .
Mayurasana en un manuscrito ilustrado del Jogapradipika, 1830
El yoga como ejercicio se ha extendido en diferentes formas de marca, como Ashtanga Vinyasa Yoga , Bikram Yoga , Iyengar Yoga , y Sivananda Yoga .