El Mahabhárata (c. III a. C.), tradicionalmente atribuido a Viasa, es un extenso texto épico-mitológico de la India, escrito en idioma sánscrito.
[cita requerida] Otra hipótesis ―que no aporta ninguna evidencia histórica― sostiene que su creación tendría que haber sido anterior, con un origen autóctono en la cultura del valle del Indo.
La versión completa del Majabhárata contiene unas 100 000 slokas (o 200 000 versos) en idioma sánscrito.
Entonces Viasa decía un verso difícil de entender para tener algún respiro en su continuo dictado.
El nombre Ganapati se usaba para designar a un líder elegido por la elite.
En la antigua India había reinos (pequeñas zonas o provincias) dirigidos por rashás, y también había una especie de repúblicas dirigidas por líderes (elegidos por las castas superiores, como en Atenas) o ganapatis.
Un historiador profesional llamado Ugrasrava Sauti desarrolló el texto Bhárata desde 24 000 versos hasta más de 100 000 y lo bautizó Majá-Bhárata.
Ugrasrava lo narró ante una asamblea de sabios reunidos en el bosque Naimisarania, dirigidos por Shaúnaka Rishi.
El texto se siguió desarrollando hasta llegar a tener 215 000 versos.
Entre el principal trabajo y las historias que son parte del Majabhárata están las siguientes.
[4] Este trabajo se denomina a veces la edición de 'Pune' o 'Poona' del Mahabharata.
Jastina Pura y los reinos inmediatamente circundantes que estaban asentados en el Doab, la región del Ganges superior y el río Yamuna, al norte de la actual Nueva Delhi.
La lucha culmina en la gran batalla en Kurukshetra, de 18 días, que los Pándava ganan al final.
Las historias son comúnmente contadas a niños, en funciones religiosas, o alrededor del hogar.
Cada capítulo era emitido los domingos antes del mediodía, y prácticamente se paralizaba todo el país para verlo.