[6] Aunque Rouhani originalmente contó con el apoyo del líder supremo iraní, Alí Jamenei, durante su segundo mandato, su relación se agrió cuando Jamenei criticó a Rouhani por ser supuestamente demasiado blando en las negociaciones con Occidente sobre el acuerdo nuclear con Irán.
Después de su segundo mandato, Rouhani no fue nombrado para ningún cargo de alto nivel por Jamenei y no volvió a reunirse con él hasta 2021.
Con 13 años, su padre lo ingresó en el seminario (howzé elmié) de la provincia para que iniciara una formación religiosa y, desde 1961 se trasladó a Qom, donde acudiría a las clases de ulemas prestigiosos como seyed Mohaqqeq Damad, sheij Mortezá Haerí, seyed Mohammad Reza Golpayeganí, Mohammad Fazel Lankaraní y sheij Mohammad Shahabadí.
[8][9][10] Desde su etapa de joven seminarista, Hasán Rouhaní fue influido por los discursos del ayatolá Jomeiní en su oposición a los proyectos modernizadores del sah Mohammad Reza Pahlevi en 1963, y como otros muchos religiosos comenzó entonces su militancia política.
[12] Al perseguirlo tras ese discurso la SAVAK, Rouhaní huyó del país, aconsejado por los mulás revolucionarios Morteza Motahharí y Seyed Mohammad Beheshtí.
Tras algo más de un año dedicado a la propaganda revolucionaria entre los estudiantes iraníes en Reino Unido y Francia, con el retorno triunfal de Jomeiní a Irán, Rouhaní también regresó.
En 1980, fue elegido como diputado en la primera legislatura del parlamento iraní, encandenando desde entonces cinco mandatos legislativos, hasta 2000.
[13] Entre 1988 y 1989, fue designado como secretario del vicecomandante en jefe de las fuerzas armadas iraníes.
[9] En paralelo a sus responsabilidades ejecutivas, Rouhaní ha mantenido también una actividad académica, con producción en persa, árabe e inglés.
[22] A mediados de octubre de 2003, en una reunión a la que asistieron el presidente Seyyed Mohammad Jatamí y el jefe del estado Seyyed Alí Jameneí, se decidió confiar la gestión del expediente nuclear a Hasán Rouhaní,[23] encargado en agosto de transmitir la fetua del ayatolá Jameneí por la que este declaraba prohibido en el islam el armamento nuclear.
Dentro de Irán, mientras ciertos sectores se inclinaban por suspender el programa nuclear para evitar represalias occidentales, otros advocaban una confrontación directa y el abandono del Tratado de No Proliferación Nuclear ante la amenaza estadounidense.
Rouhaní definió su modelo económico como «libre, con justicia y basado en la religión».
Rouhaní, apoyado por los sectores moderado y reformador, obtuvo 18,6 millones de votos (50,68 %) en la primera vuelta de los comicios disputados el viernes frente a cinco candidatos conservadores, precisó el ministro, Mohamad Mostafa Najjar, citando resultados definitivos.
[49] El gobierno de Rohaní nombró a Elham Aminzadeh, Shahindokht Molaverdi y Masoumeh Ebtekar como vicepresidentes; así como Marzieh Afkham, la primera mujer portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.