En Jamené creció y tras los estudios de enseñanza secundaria, se trasladó a la capital iraní en 1958.Ambas familias mantenían relaciones, manifiestas en el hecho de que cuando el actual Líder Supremo de Irán y su hermano Seyed Mohammad, viviendo en Mashad y después en Qom viajaban a Teherán, se alojaban en el domicilio de Mir Hosein.[4] En la primavera de 1969, Mir Hosein Musaví obtuvo su maestría en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de Irán (actual Universidad Shahid Beheshtí), con un interés particular en la arquitectura iraní.Tras un período de docencia, pasó a integrar el claustro del mismo centro.[6] A finales de la década formó parte del grupo pictórico Qandriz (قندریز).Mantenía además relaciones con el Movimiento de Píos Socialistas (Nehzat-e Jodaparastan-e Sosialist) y con el Movimiento por la Libertad de Irán (Nehzat-e Azadi-e Iran), partido religioso nacionalista inspirado por el intelectual Alí Shariatí, del que Musaví fue admirador durante años.[9] Fue cofundador, junto a Habibollah Peymán, del Movimiento de Musulmanes Combatientes (Yombesh-e Mosalmanan-e Mobarez).La tendencia socializadora de la Izquierda Islámica era sin embargo limitada por el clero conservador.De modo que, ante la oposición del ulema conservador Alí Akbar Nateq Nurí y otros clérigos de alto rango a su candidatura para un segundo mandato (1985-1989), el Líder de la Revolución Islámica llegó a sentenciar: "yo, como ciudadano, proclamo que elegir a otro que no sea él es traicionar al islam".99 diputados votaron en contra, siendo después acusados por ello de oposición a la tutela del alfaquí, principio rector del sistema político islámico iraní teorizado por Jomeini.[8] Durante los debates parlamentarios sobre los planes de reconstrucción post bélica, Musaví mantuvo agrias discusiones con el entonces portavoz del Parlamento, Akbar Hashemí Rafsanyaní, que proponía aceptar la ayuda de los países occidentales.En años más recientes ha realizado buen número de exposiciones pictóricas.Su candidatura produjo también división en la conservadora Sociedad del Clero Combatiente, que se abstuvo de apoyar al presidente saliente Ahmadineyad para un segundo mandato.[37] En materia de política exterior, Musaví defendía la reducción de tensiones en torno al programa nuclear iraní, aun rechazando toda suspensión del mismo.
Mir Hosein Musaví junto al político
reformista
Abbás Mirzá Abutalebí en los años 80.
Mir Hosein Musaví en campaña electoral en
Zanyán
.