Ebrahim Raisi

[5]​ Raisi se postuló como candidato a la presidencia en 2017, por parte del Frente Popular de las Fuerzas de la Revolución Islámica,[8]​ perdiendo ante el presidente Hasán Rohaní, 57 % a 38,3 %.

Su padre, originario de Dashtak, Sistan y Baluchistan,[14]​ falleció cuando tenía 5 años.

Actualmente se refiere a sí mismo como "hoyatoleslam", un título clerical más bajo que el ayatolá en estatus y privilegios.

[17]​ Raisi afirma que obtuvo un doctorado en jurisprudencia y derecho privado por parte de la Universidad Shahid Motahari.

Tiempo después, también fue elegido como físcal de Hamadán, y desempeñó ambos puestos simultáneamente.

[24]​[25]​ Fue nombrado vicepresidente de la Corte Suprema en 2004, ocupando el cargo durante 10 años.

Ocupó el cargo hasta 2016, cuando renunció para convertirse en custodio de Astan Quds Razavi.

[5]​[29]​[30]​ Ante el anunció, algunos reformistas apoyaron su nombramiento;[31]​ mientras que varios activistas por los derechos humanos, así como el Departamento de Estado de los Estados Unidos, criticaron su nombramiento.

[32]​ Raisi lanzó una campaña contra la corrupción que llevó a la destitución de 60 jueces.

Jomeiní convocó a Raisi, al fiscal general Mohammad Mousavi Khoeini y al jefe de la Corte Suprema, Abdul Karim Mousavi Ardebili, y ordenó el cierre del caso.

[41]​[42]​ Raisi ha negado su participación en el comité, añadiendo que algunas personas han sido condenadas y sus sentencias no se han cumplido, y según la orden de Ruhollah Jomeiní, debe verificarse que se cumplen las condiciones para ejecutar la sentencia.

[64]​ En campaña, Raisi hizo hincapié en el desempleo juvenil, la pobreza y la vivienda.

[70]​[71]​ Tras la reunión, Tataloo anunció su apoyo a Raisi en las elecciones presidenciales; lo que provocó polémica en los medios.

[9]​[73]​ Raisi no felicitó a Rohaní por su reelección como presidente,[74]​ y pidió al Consejo de Guardianes que se investigara las "violaciones a la ley" antes y durante las elecciones, con 100 páginas de documentación adjunta.

[3]​[86]​ El 5 de agosto, Raisi juramentó como presidente ante la Asamblea Consultiva Islámica.

Así mismo, nombró a Gholam-Hossein Esmaeili como su jefe de Gabinete.

[89]​ La nominación de Ahmad Vahidi como ministro del Interior provocó la condenación de Argentina e Israel debido a su presunta participación en el atentado a la AMIA ocurrido en 1994 en Buenos Aires.

Cinco días más tarde, designó a Mohsén Rezaí como vicepresidente de Asuntos Económicos.

Argentina condenó el nombramiento de Rezaí y añadió que "Irán debe cooperar con la investigación".

Así mismo, declaró que apoyaría la formación de un gobierno inclusivo en Afganistán.

[94]​ El 4 de septiembre, instó a que Afganistán celebrara elecciones para formar un nuevo gobierno lo más pronto posible.

[95]​ El 18 de septiembre, afirmó que no permitiría que ningún grupo terrorista, incluido el Estado Islámico, se asentara a lo largo de su frontera con Afganistán.

Ebrahim Raisi durante su juventud.
Ebrahim Raisi dando un discurso durante la Guerra entre Irán e Irak .
Toma de posesión de Ebrahim Raisi como presidente de la Corte Suprema, en 2019.
Ebrahim Raisi en la Asamblea de los Expertos, en 2016.
Ebrahim Raisi pronunciando un discurso en Teherán, como candidato presidencial en 2017.
Ebrahim Raisi emitiendo su voto en las elecciones de 2021.
Raisi con Ilham Aliyev en la frontera con Azerbaiyán el 19 de mayo de 2024, horas antes de su muerte.