Hacienda Temozón

La hacienda Temozón, (Temozón:expresión maya que significa lugar del remolino) era, a principios del siglo XX, una de las haciendas más importantes de Yucatán.Las haciendas en Yucatán fueron organizaciones agrarias que surgieron a finales del siglo XVII y en el siglo XVIII, a diferencia de lo que ocurrió en el resto de México y en casi toda la América hispana, en que estas fincas se establecieron casi inmediatamente después de la conquista y durante el siglo XVII.[1]​ Ya en el siglo XIX, durante y después de la llamada Guerra de Castas, se establecieron las haciendas henequeneras en una escala más amplia en todo Yucatán, particularmente en la región centro norte, cuyas tierras tienen la vocación para el cultivo del henequén.A pesar de haber sido una estancia ganadera desde el siglo XVII, Temozón surgió como hacienda relativamente tarde.No obstante, siguió siendo productiva hasta 1921 cuando, por decreto, el 50% de sus terrenos fueron devueltos a sus propietarios originales; posteriormente la industria del plástico sustituyó la mayoría de los enceres que se fabricaban con henequén.Para 1956 el presidente Ávila Camacho revocó esta última orden y la propiedad fue restituida a Humberto Peón Suárez, último dueño de la familia Peón, en 1956.Algunos edificios conservan los pisos, las puertas y los marcos de las ventanas originales.Aunque esta fue práctica común en las haciendas de la época, en Temozón resulta singularmente imponente.La casa, desarrollada en una planta longitudinal con dos corredores, uno frontal y otro trasero, contó con áreas sociales y privadas; recepción, biblioteca, sala de estar, comedor, recámaras, baños.
Fachada principal de la Hacienda de Temozón en Yucatán .
Reunión binacional presidentes George Bush , Felipe Calderón y sus respectivas esposas.