Las Juntas fueron disueltas poco después, y la Provincia de Charcas quedó bajo el dominio español nuevamente.[1] Entre estas medidas se contó la fundación del Virreinato del Río de la Plata en 1777, que reunió territorios dependientes hasta entonces al Virreinato del Perú, y dio una importancia singular a su capital, la ciudad de Buenos Aires, que había tenido escasa importancia hasta ese momento.Reprimido violentamente este último y más radical levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.La Revolución de Chuquisaca es considerada por los historiadores como el primer movimiento independentista en Iberoamérica.Sin embargo, existe una reciente corriente revisionista que denomina a este evento simplemente como una revolución monárquica por sus expresiones iniciales de lealtad a Fernando VII, afirmando que en realidad fue una revuelta entre fernandistas y carlotistas en un contexto alejado de intenciones independentistas.Éste intentó sofocar la revuelta y se dirigió hacia el cuartel en donde fue arrestado.El cabildo aceptó realizar esa noche un cabildo abierto admitiendo e incorporando como representantes del pueblo a Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga y Juan Basilio Catácora y Heredia.[6] El objetivo era tomar la ciudad, motivados en parte por rumores sobre la liberación de esclavos.Un cabildo abierto nombró como nuevo gobernador a Francisco del Rivero y jefe de las fuerzas independentistas.Pese a esta victoria, los españoles continuaron resistiendo durante varios años.Días después llegó Esteban Arze quien juntaba tropas en Tarata y Cliza.Es así que el 27 de mayo de 1811 se produjo un movimiento popular en la ciudad,[7] donde un cabildo abierto depuso al subdelegado Pedro José Toledo y se formó una Junta Provisoria.Este levantamiento estaba liderado por Manuel Molina, los hermanos Nogales, Salvador José Matos, Melchor Daza, Mariano Subieta y los hermanos Millares quienes junto a la población que se levantó en armas tomaron el cuartel y luego destituyeron al gobernador y se adhirieron a la Junta de Buenos Aires.Goyeneche pidió un armisticio de 20 días, lo cual Castelli aceptó, pero al día 16 del armisticio, Goyeneche atacó por la espalda a Castelli sin saber los argentinos no estaban preparados y sufrieron bajas no muy grandes.Rivero perdió casi todo el escuadrón y se replegó hasta Cochabamba.Tras la derrota de Huaqui, los patriotas huyeron en desbandada y así cayó Oruro en manos realistas.Rivero contestó la carta negando la solicitud y le pidió que se retire a los límites del Alto Perú, lo cual Goyeneche negó y partió a Cochabamba en julio de 1811.Recién en julio, los patriotas, divididos en dos grupos, avanzaron al Alto Perú: el 8 de agosto Santa Cruz ocupó La Paz y el 9 de agosto Gamarra hacía lo mismo con Oruro.