Gualcince

Entre las que se encuentran los cerros llamados Congolón, Mayapaquín, Contao y Escalería.

[2]​ En las montañas es bastante frío, principalmente en el cerro Congolón; es caliente en los bajos y en las riberas del Mocal.

[3]​ Las plantas medicinales e industriales que se encuentran en el municipio son zarzaparrilla, quina, copalchi, jengibre, saúco, valeriana, mechoacán, ipecacuana, guaco y copalillo.

[3]​ Entre los árboles están el liquidámbar, pino resinoso, caoba, cedro, laurel, palo negro, junera, encino, roble, almendro, copinol, brasil y tontolo.

[6]​ Una porción del centro del municipio está clasificado como suelo Salalica; son suelos no-calizos de textura franco arcillosos, rojizos cafés, bien avenados, relativamente profundos y formados sobre rocas máficas e ignimbritas.

[7]​ Otra porción en el oriente del municipio es clasificado como suelo Milile, relacionado con el Salalica; los suelos Milile son andosoles de textura franco limosos, de color oscuro, bien avenados, profundos y formados sobre cenizas volcánicas.

Unos 200 hombres se retiraron a Zacatecoluca, de ahí marcharon a Sensuntepeque, donde el mando del ejército salvadoreño fue entregado al teniente coronel Rafael Castillo.

[16]​ En agosto de 1876, el presidente provisional general José María Medina recibió en Gualcince una nota del presidente de El Salvador, el doctor Rafael Zaldívar, para que reconozca un nuevo gobierno en Honduras encabezado por el doctor Marco Aurelio Soto.

Tiene 2 accesos ambos se desprenden de la misma carretera que dirige a los demás municipios fronterizos.

Los productos agrícolas listados en 1905 eran maíz, trigo, frijoles, patatas, café, plátanos, caña de azúcar, duraznos, arroz, maicillo, añil, cacao, yuca y camote.

Los pinares resultan muy agradables a la vista, pues parecen no terminar.

General José María Medina.
Alcaldía Municipal de Gualcince
Antigua Iglesia Colonial en Gualcince