Juan Gregorio de Las Heras

Más tarde dirigió grupos opositores al gobernador Juan Manuel de Rosas en su exilio en Chile.Las Heras era su segundo jefe y ocupó el mando al ser Balcarce nombrado gobernador intendente de Cuyo.Cuando la columna que comandaba el brigadier Las Heras partió desde el campamento de El Plumerillo,[1]​ la gente salía a la calle a ofrecer mantas y ponchos para que se abrigaran los soldados.Desde el campamento Huaura hizo varias cortas expediciones hacia los alrededores de Lima.El ministro Bernardino Rivadavia lo envió en misión diplomática al Alto Perú, a negociar con los últimos realistas, pero fracasó por la intransigencia de estos.En un principio se opuso a la guerra con el Imperio del Brasil, que aún ocupaba la Banda Oriental.La guerra obligó al Congreso a nacionalizar el gobierno porteño, y en febrero de 1826 asumió Rivadavia como presidente.Este nacionalizó casi toda la provincia de Buenos Aires, y Las Heras renunció a un cargo que poco significaba.Regresó a Chile, donde ejerció como jefe de Estado Mayor e inspector general del ejército hasta 1830.Consiguió la protección del gobierno chileno de esos exiliados, entre ellos los futuros presidentes Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento, y presidió la comisión argentina de emigrados.
Efigie de Las Heras en el Panteón de los Próceres en Lima.
El general Las Heras en su exilio en Chile.
Medalla conmemorativa por la repatriación de los restos del Gral. de Las Heras (20 de octubre de 1906). Obra del escultor Víctor de Pol.
Reverso de la medalla.
Carmen de Larraín y Aguirre, perteneciente a la célebre familia chilena de Los Ochocientos , esposa de Las Heras.
Restos de Las Heras en la Catedral metropolitana de Buenos Aires .