Álvaro Obregón

Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas.

Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor.

En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior.

Hijo del matrimonio alamense conformado por don Francisco Obregón Gámez y de doña Cenobia Salido Palomares.

Sin embargo, en sus intentos fracasados de convertirse en agricultor, logró conseguir ahorros que le permitieron comprar la "Quinta Chilla".

De nuevo, como hizo su madre con él, Álvaro los encargó a sus hermanas mayores, quienes los criaron.

Una vez que se publicó la convocatoria para elecciones de alcalde constitucional, Álvaro Obregón resolvió presentarse como candidato.

Obregón, que se había mostrado con indiferencia en el movimiento de 1910, esta vez decidió pelear para defender al gobierno, organizó una brigada de soldados, se unió a Benjamín Hill (su pariente) y salió a luchar contra Orozco.

Orozco había sido perseguido por las fuerzas federales de Victoriano Huerta y se internó en el territorio estatal.

Poco más de quinientos soldados conformaban el 4.º Batallón, Esteban Baca Calderón, Arnulfo R. Gómez y Manuel M. Diéguez, entre otros.

Pesqueira ordenó a Obregón hacer caso omiso del pacto y atacar Cananea, lo que hizo con éxito.

Obregón ideó que un vagón de ferrocarril pasara e hiciera estallar las trincheras federales.

Obregón pudo derrotarlos haciéndoles salir de su refugio, y al triunfar fue condecorado como brigadier por Carranza.

Durante junio en la localidad de Santa María se dio el segundo encuentro, con una nueva victoria para Álvaro Obregón, que le permitió entrar directamente a Guaymas, donde el enfrentamiento fue más difícil de lo planeado, ya que sufrió numerosas bajas.

En esta batalla se usó por primera vez un avión en las acciones bélicas, siendo México pionero en este tipo de ataques en el mundo.

Este, en cambio, le pidió al gobernador comprobar sus acusaciones ante Villa, pero en el acto se vio intimidado y prefirió retractarse.

Para su segundo encuentro con Villa, Maytorena ya lo había convencido de las inconveniencias que resultarían de mantener a Carranza en el mando político, por lo que planearon un golpe contra el Primer Jefe (como se le conocía a Carranza).

Villa decidió no asistir a la junta convocada por Carranza y desconocerlo como jefe revolucionario.

Obregón ofreció nuevamente a Carranza intentar pactar con Villa y sus tropas para la realización de la convención revolucionaria.

Pero los trabajos convencionarios fracasaron y Eulalio Gutiérrez fue declarado presidente provisional en sustitución de Carranza.

El 1 de junio, Obregón lanzó oficialmente su candidatura desde Nogales, Sonora mediante un manifiesto a la nación.

Pero Carranza lanzó la candidatura del embajador mexicano en Washington, Ignacio Bonillas, poco conocido en México y pronto fue apodado "Flor de Té".

Al triunfar Carranza en la guerra civil, se exilió en Idaho, Estados Unidos, pero volvió en 1920 para dirigir la Universidad Nacional.

Los delahuertistas fueron derrotados y su líder salió expatriado a Panamá en 1924, mismo año en que Calles fue elegido presidente.

Mantuvo entrevistas con miembros del gobierno callista, y varias veces visitó al mismo presidente en la capital.

Es en este contexto que Álvaro Obregón, retirado de la vida política, en la cual seguía teniendo gran peso, decide lanzar su candidatura a la reelección.

Calles había intentado desmembrar al ejército y a las organizaciones campesinas, con lo que la figura de Obregón cobró aún más fuerza.

Cuando todos los comensales se descuidaron, Toral sacó su pistola y lanzó seis disparos a Álvaro Obregón, quien cayó muerto al instante.

Obregón tenía muchos enemigos políticos, por lo que el atentado les dio la oportunidad de eliminarlo y echarle toda la culpa a Toral, aunque participaron más personas.

Su muerte permitió a Calles consolidar su poder, extendiendo su dominio por seis años más, en lo que se llamó el Maximato.

Pascual Orozco , rebelde mexicano a quien Obregón combatió.
Victoriano Huerta.
Obregón reunido con Francisco Villa en la ciudad de Nogales , Sonora (1913).
Obregón antes de la Batalla de Celaya (1914).
Hacienda de Santa Ana del Conde (1915).
Con objeto de neutralizar a Obregón, el presidente Carranza impuso como candidato al desconocido diplomático Ignacio Bonillas.
Fotograf̟ía de Álvaro Obregón c . 1905-1928 .
Obregón como presidente de México (1920 - 1924).
Obregón con su familia en el Castillo de Chapultepec (1920).
Álvaro Obregón
Álvaro Obregón el 2 de julio de 1928, días antes de asesinato.
Museo Nacional de la Revolución - Periódicos sobre la muerte de Álvaro Obregón y el fusilamiento de José de León Toral