Genealogía (del latín genealogia, genos en griego: γενεά, genea: raza, nacimiento, generación, descendencia + logos λόγος, logia: ciencia, estudio) también conocida como historia familiar[1], es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia[2][3][4].
También se llama así al documento que registra dicho estudio expresado como árbol genealógico.
Pueden trabajar para empresas que proporcionan programas informáticos o producen materiales de utilidad para otros profesionales y aficionados.
Esto a menudo requiere -o conduce a- el conocimiento de leyes anticuadas, antiguas fronteras políticas, tendencias migratorias y condiciones socioeconómicas o religiosas históricas.
Algunas escuelas involucran a los estudiantes en este tipo de proyectos como medio para reforzar las lecciones sobre inmigración e historia.
Los términos "genealogía" e "historia familiar" se utilizan a menudo como sinónimos, pero algunas entidades ofrecen una ligera diferencia en su definición.
[9] La investigación genealógica es un proceso complejo que utiliza registros históricos y, en ocasiones, análisis genéticos para demostrar el parentesco.
Todas las pruebas y conclusiones, junto con la documentación que las respalda, se ensamblan después para crear una genealogía o historia familiar cohesionada.
[13] Para llevar un registro del material recopilado, se utilizan hojas de grupos familiares y cartas genealógicas.
Las fuentes orales son aquellas que se obtienen verbalmente de otra persona, generalmente dentro del núcleo familiar, padres, abuelos, tíos, primos, bisabuelos...
Las fuentes documentales son aquellas que se pueden encontrar en cualquier medio escrito (sea impreso o manuscrito).
En algunos casos estos archivos, por estar en poder de particulares, no son custodiados bajo estándares bibliotecológicos que permitan su conservación en el tiempo, sea por manipulación o por almacenamiento.
Los datos que manejan los registros civiles son nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios, condenas judiciales, nacionalizaciones.
Estos registros poblacionales eran realizados por el corregidor o máxima autoridad del recinto y luego eran entregados a un representante de la parroquia.
Esto es importante, porque muchas veces en la parroquias se han perdido por diversas razones (incendios, guerras, robos, mala conservación) los libros originales.
Estas listas son generalmente monográficas por ámbitos geográficos, aunque existen igualmente algunas dedicadas a algún apellido concreto.