Geastrum quadrifidum

[2]​ Descrita científicamente por Christiaan Hendrik Persoon en 1794, es una especie cosmopolita (pero no común) de Europa, América, África, Asia y Australasia.

En general, las puntas son anchas, pero pueden observarse estrechas puesto que muchas veces sus bordes se enrollan hacia el interior.

Persiste durante mucho tiempo (los cuerpos fructificantes viven uno a dos años y se han encontrado con los cálices intactos del micelio).

[4]​ El saco de esporas tiene una forma variable (casi esférica, ovoidal o irregular), pero por lo general es más alto que ancho.

El endoperidio en los cuerpos fructificantes recién expandidos es pruinoso: cubierto con un polvo beige claro o blanquecino de hifas y materia cristalina.

Este polvo desaparece gradualmente a medida que envejece el cuerpo fructificante; su color es muy variable: se pueden observar endoperidios claros y oscuros.

[5]​ Algunas veces, en ejemplares viejos, las hifas alrededor de la peristoma se pegan juntas para desarrollar estrías radiales.

En primer lugar, la joven espora es muy ancha antes de curvarse en una forma casi esférica u ovoidal en la madurez.

Las hifas capilicias tienen hasta 1.5-9.5 µm de ancho, paredes gruesas, habitualmente con lumen estrecho, y con o sin ornamentación superficial.

La capa seudoparenquimatosa se construye por hifas similares a vejigas, de paredes finas y tamaño variable.

[9]​ Aunque la especie había sido descrita previamente como Lycoperdon coronatum por Jacob Christian Schäffer (1763) y Giovanni Antonio Scopoli (1772),[10]​ años más tarde Joseph Schröter la describió nuevamente y la denominó Geaster coronatus (1889),[11]​[n. 5]​ el epíteto coronatus no fue utilizado debido a la existencia del nombre sancionado.

[19]​ Samuel Frederick Gray la llamó four-cut shell-puff (literalmente, «pedo de concha con cuatro trozos») en The Natural Arrangement of British Plants (1821),[20]​ pero el nombre no fue aceptado por autores posteriores.

[21]​ G. minimum, aunque pequeña como G. quadrifidum, se distingue por tener más puntas (generalmente más de siete) y no tiene forma acorazada;[22]​ además, la capa micelial se une a la capa fibrosa por un largo tiempo, sin formar un cáliz micelial como G.

G. welwitschii difiere por su cáliz epígeo del micelio con un superficie exterior acolchada o similar al fieltro, e peristoma indistintamente delimitada.

Los países europeos en la que ha reprotado la presencia del hongo son Bélgica,[22]​[26]​ Dinamarca,[27]​ Francia,[28]​ Alemania,[29]​ Montenegro,[30]​ Noruega,[31]​ Polonia[32]​ y Suecia.

[15]​ La distribución en América del Norte se extiende desde Canadá[18]​ hasta el sur de México,[34]​ e incluye Hawái.

[37]​ Debido a su rareza, se ha clasificando en las Listas Rojas regionales de varios países europeos, entre ellos Montenegro,[30]​ Dinamarca,[27]​ Noruega[38]​ y Polonia.

[39]​ En general, los cuerpos fructificantes del hongo se encuentran en los bosques de coníferas, donde aparecen en verano y otoño.

Acercamiento al saco de esporas en el que se observa la peristoma ( arriba ) y el estipe de apoyo ( abajo ).
Las esporas tienen forma más o menos esférica y ornamentaciones en la superficie.