Garcibuey

El pueblo es muy tranquilo y disfruta de un clima mediterráneo, que lo hace ideal en cualquier época del año.

Esta obra representa el seguro de riego para todo el término y a zonas tan alejadas como "Ronvivas", situado a más de 4 km del depósito (estanque).

Todas las canalizaciones se hacen con mano de obra del pueblo.

Se constituye una Comunidad de Regantes con capacidad jurídica para resolver los incidentes entre sus socios, hoy día sigue funcionado y facilita en estos momentos el agua de consumo humano al Pueblo.

Este último empleo se ha perdido por la falta de huertas para regar.

El devenir de los años , el bajo precio de la materia prima (uvas) y la emigración terminaron por cerrar la empresa que y vendió sus existencias a la actual bodega "Valdeaguila" .

Cabe destacar de estas últimas épocas la etapa de ayuntamientos progresistas y sobre todo la labor del alcalde Pablo Iglesias Abad que modernizó y potenció la labor comunitaria del pueblo.

Respecto al año 2000, el censo refleja 294 habitantes, de los cuales 164 eran hombres y 130 mujeres.

Las explotaciones son muy pequeñas, y la comercialización se suele hacer en común.

La cooperativa de segundo grado comercializa fundamentalmente en la mitad norte del país (Asturias.

Bilbao) y Madrid, aunque también hay una parte de la producción que se destina a compradores extremeños.

La referencia en la Red es Cofruga Otro producto es la vid con buenos viñedos y que comercializa la bodega .https://www.perahigos.es/ El olivo representa una buena fuente de ingresos con la elaboración de aceites vírgenes, hay una almazara que es cooperativa: San Andrés.

Alrededor del año 1960 comenzó su actividad esta empresa, ubicada en la localidad salmantina de Garcibuey.

Carnavales, con comidas, disfraces y bailes Los días 13, 14 15 y 16 de septiembre las fiestas mayores en honor del Cristo del Amparo, imagen que se venera en el Humilladero, en su honor se celebran verbenas y toros al estilo de la comarca.

La mañana de la Navidad, salen a pedir por todo el pueblo dos zangarrones (dos hombres que «van vestidos como de viejos» , según nos dicen), seguidos por todos los miembros del Ayuntamiento, que van con capas.

El primer toro que vieron era chiquito y muy bueno, les pidieron tres mi reales le mandaron dos mil quinientos.

Como indica Julio Caro Baroja, "San Juan Bautista ha sido el santo que, por motivos que no están del todo claros, ha recibido un culto más intenso en todos los países cristianos de Europa, y su festividad, que coincide con el período del solsticio de verano, ha heredado una serie de prácticas, ritos y costumbres que -a lo que parece- eran propias de una o varias festividades precristianas, extendidísimas en todos los países de habla indogermánica y aun en otros que no lo eran» En Garcibuey, antes de salir el sol, salen a buscar el agua de nueve fuentes distintas, y la guardan en casa, para remedios.

Como indica Frazer: «Ya en primavera, a principios de verano o aun el día de San Juan (solsticio del 24 de junio), era la costumbre, y todavía lo sigue siendo en muchas partes de Europa, salir a los bosques, cortar un árbol y traerlo a la aldea e hincarlo erguido en el suelo entre la alegría y el bullicio de las gentes, o bien cortar ramas en el bosque y ponerlas atadas en las casas.

Las labores de bordado salmantino, que se aplican a trajes, manteos, mantillas, colchas, etc. se caracterizan por su profusa ornamentación, en ocasiones combinada con cenefas de encaje y ganchillo.

Entre los motivos más utilizados están los florales y vegetales -árbol de la vida, claveles, rosas, tulipanes-, los zoomórficos -aves, peces, perros, toros, animales fantásticos-, los geométricos -zig-zag, roleos, cadenas-, y elementos varios como las encomiendas.

Artesanía.