José María Gabriel y Galán

Gran aficionada esta a la poesía, insufló en sus cinco hijos la atracción por la composición lírica.

Allí encuentra el tiempo y sosiego para madurar su poesía alrededor del campo, las gentes, las monterías...

Gabriel y Galán se inspira del «deje andaluz» de su admirado maestro Medina para comenzar a componer en este dialecto extremeño.

[5]​ Su consagración como poeta arranca en 1901 cuando en los Juegos Florales celebrados en el Teatro Bretón de Salamanca fue galardonado con la flor natural por su composición El ama, inspirada por la reciente muerte de su madre.

Su fama se acrecienta, tras ser triunfador en los Juegos Florales de Zaragoza, Sevilla, Lugo y Buenos Aires.

[13]​ Dejó cuatro hijos: Jesús, Juan, Esteban y Mª Purificación, estos dos últimos fallecidos de modo prematuro.

[14]​ Entre los descendientes del poeta, José Antonio Gabriel y Galán (1940-1993) siguió sus pasos como escritor de prosa y poesía, Jesús Gabriel y Galán Acevedo realizó la biografía definitiva del poeta (Junta de Extremadura, 2004) y, junto a su hermano José María, editó la que hasta ahora constituye la más afinada versión de sus obras completas (Junta de Extremadura, 2005).

[15]​ Su obra poética se aparta del modernismo imperante en la época, pues es conservadora en estructura y temática: defiende la tradición, la familia, el dogma católico o, con singular sensibilidad social, la vida campesina.

[17]​ El dialecto extremeño en que escribió Gabriel y Galán es considerado por diversos autores como variedad del leonés,[18]​[19]​ si bien no hay constancia de que el propio Gabriel y Galán manifestase nunca haber escrito en leonés.

[20]​[21]​ Su obra en este dialecto, escrita a partir de su establecimiento en el Guijo (Cáceres) en 1898, atrajo la floreciente sensibilidad del casticismo novecentista.

Ciertamente la pretensión del poeta era muy otra: utilizar una herramienta léxica para acercar su poesía al pueblo.

Para él "pretender un modelo dialectal perfecto es por otra parte absurdo y sería similar a intentar un modelo popular en el siglo XIV basándonos en las serranas del Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita, o de otras épocas tomando como base el sayagués, los entremeses, los sainetes, las zarzuelas o tantas modalidades literarias en que se ha escogido un modelo de apariencia popular".

En los años sesenta la obra de Gabriel y Galán incrementó su interés internacional: entre 1960 y 1965 la profesora Maria Romano Colangeri (Universita' degli Studi de Lecce) realizó tres estudios sobre diversos aspectos de su obra;[24]​ en 1969 se concluyó una tesis doctoral realizada por Bessie W. Stanford Stadt (University of Arizona).

Casa Museo de Gabriel y Galán en Guijo de Granadilla
Monumento a Gabriel y Galán en Cáceres
Monumento a Gabriel y Galán en Plasencia
Calle Gabriel y Galán en Mohedas de Granadilla.
Estatua José María Gabriel y Galán (Salamanca) frente a la biblioteca homónima.