Fresneda de la Sierra Tirón pertenecía a un espacio geográfico llamado “Valle de San Vicente”, que comprendía el territorio delimitado por los recorridos de los ríos Tirón y Urbión en los que, además de Fresneda, se integraban las localidades de San Vicente del Valle, Espinosa del Monte, Santa Olalla del Valle, Villagalijo, San Clemente del Valle, Ezquerra, Pradoluengo, Soto, Santa Cruz del Valle Urbión, Garganchón y Valmala.Su origen, según algunos historiadores, entre ellos el profesor Abasolo, podría remitirse a la época romana, ya que en la zona de “Los Rubiales” existen unos vestigios que parecen pertenecer a este periodo histórico.Según estudiosos del tema, podrían tener su origen en los individuos que habitaban el valle antes de la llegada de los romanos y que se entendían en este idioma.Parece tener origen funerario y podría tener conexión con estelas celtibéricas (siglo II a. C.) y cuya continuación las encontraríamos en las estelas hispanorromanas (siglo I-III), según el profesor Abasolo.Esta pieza puede ser apreciada en la plaza mayor de Fresneda, donde se encuentra emplazada actualmente.Un legajo fechado en 1079 habla del Monasterio Sancti Lohannes de Fraxeneta.En dicho centro religioso se puso una comunidad formal y numerosa para realizar los ejercicios religiosos y asistir a los fieles de las poblaciones más cercanas, quienes también contribuían con sus limosnas al mantenimiento de los frailes.El edificio quedó en ruinas a causa de la débil materia con la que fue construido.También realizó a su costa la construcción en este siglo del puente que atraviesa el río Tirón.El Mayorazgo concedido en el siglo pasado pasa a las manos de otro hijo del conde de Haro, Don Pedro, y este lo cede posteriormente a su hijo Bernardino, el cual más tarde lo concede a García Fernández de Navega.Fresneda aunque si pertenecía al Valle de San Vicente, sin embargo no formaba parte del Mayorazgo.Nuestra localidad prosperaba en todos los aspectos, y en este periodo destacan fresnedinos célebres como Don Pedro Plaza, contador del Rey en su consejo de Indias, y fundador de una obra pía para dotar a “doncellas” pobres, también destaca el Padre Fresneda, confesor de su majestad Felipe II, como se ha comentado anteriormente.Hasta el momento los pleitos eran llevados a cabo por las autoridades del valle, los cuales no están de acuerdo con la iniciativa tomada por nuestra localidad y en 1533 promueven un pleito contra Fresneda para que siga perteneciendo a la comunidad.Valgañón acordó aportar siete hombres con armas a la batida "para matar y correr dicho oso".El Eremitorio de San Antonio vuelve a ser reedificado en 1615 por Fray Pedro Munilla, que lo habita hasta 1633.A partir de entonces, quedará unos años sin habitar y posteriormente volverá a tener franciscanos residiendo en él encabezados por Fray Miguel Marín y por Fray José Coronel después.El Convento de San Bernardino sigue con su actividad religiosa, contando esta comunidad con unos veinte frailes.El Eremitorio de San Antonio contaba con 5 profesos y 3 donados.A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional denominado Fresneda de Sierra Tirón en el partido Belorado, región de Castilla la Vieja, contaba entonces con 107 habitantes.En las cercanías de la población existe una fuente abundante con aguas muy delgadas y excelentes.Las producciones agrícolas se centran en el trigo, cebada, centeno, comuña, patatas y legumbres.Contaba Fresneda con cuatro tabernas, donde los habitantes consumían 8000 cántaras de vino.Los montes públicos de Fresneda suponían su mayor riqueza y sus aprovechamientos se regulan en consecuencia.Tal era la preocupación del Ayuntamiento y el pueblo en general por sus montes y su conservación que el municipio disponía de un cuerpo de bomberos a principios del siglo XX.Tenía un cabo de bomberos (Dámaso Pablo) y un auxiliar (Antonio Monja).Durante los meses de verano principalmente, Fresneda recupera vida y son muchas las casas que permanecen abiertas, con gran presencia de niños en las calles y plazas.Los contados proyectos que funcionan tienen en la ganadería (vacas y ovejas) nombre propio.Desde hace unos años, el ganadero José Goyo Alarcia ha conseguido ampliar su cabaña de ganado wagyu con bueyes y vacas, comercializando su carne en Burgos y La Rioja, con clientes de reconocido prestigio profesional como el restaurante Echaurren de Ezcaray, al frente del cual está el chef Francis Paniego.En el terreno del senderismo, Fresneda ofrece una gran cantidad de posibilidades, con rutas de todo tipo: desde las que van a las cumbres y puntos estratégicos de la sierra de la Demanda (Otero, Pozo Negro, Cabeza Aguílez, Torocuervo, Remendía, Picote las Cabezas) con vistas excepcionales, hasta otras más cercanas que se encuentran en el valle del río Tirón (Tres Aguas, San Antonio, Teñacanal, Montelaszarras, la Ruanda...).Cerca del pueblo, otros puntos de interés son la Horca, la Magdalena, Zorácilas, Larrea, el Camino Alto.