[1][2] Su pensamiento ha sido catalogado como «indigenismo no marxista»[3], debido a las influencias que recibió del vitalismo nietzscheano.Aunque pasó algunos meses por las aulas del Colegio Nacional Ayacucho, recibió principalmente educación privada de humanidades, piano, alemán, latín y francés entre otras materias.[6] Junto a Tomás Manuel Elio y otros jóvenes intelectuales, Tamayo fundó el Partido Radical en 1911, que en la década siguiente se dividiría en varias facciones.[8] Su ideología política y la de su partido se fueron plasmando en varios artículos publicados en El Diario.Desde un principio Tamayo realizó una crítica continua a los personajes del poder, tanto desde el parlamento como la prensa.Durante esa gestión legislativa, fue un proponente de la controversial Ley Capital, que abogaba por el tiranicidio.Si bien resalta en este libro la energía proveniente del indígena, su visión es esencialmente determinista.Tamayo maneja mucho el concepto de raza y toma las capacidades del blanco, cholo e indio (expresiones hoy obsoletas en el plano científico) como facultades naturales desde el nacimiento.[16][17] También publicó Scherzos (1932), cantos en seguidillas (forma de poesía popular española);[18] y Scopas (1939), tragedia lírica dedicada a su hijo Ruy Gonzalo.[17] Según el biógrafo Néstor Taboada, Franz Tamayo tuvo dos esposas y varios hijos.