Asimismo, se destaca la facilidad de tomar fotos de inmuebles con materiales fotosensibles lentos y por último, cómo actúa la cámara para representar la arquitectura desde el siglo XVI.
La revolución llega en 1879 cuando Karel Klíč inventa la reproducción fotomecánica cuando fue posible la impresión económica y a gran escala de las imágenes en publicaciones de divulgación masiva, véase en periódicos o revistas especializadas.
Aunque estos lentes tienen sus limitaciones, cada vez más profesionales han optado por integrar estas tecnologías a su procesos.
Las reglas principales de la fotografía se rompen en ocasiones para buscar nuevas perspectivas.
También hay que destacar los aspectos más llamativos del diseño de un edificio.
[9] Existen tres tipos de fotografía arquitectónica dependiendo del entorno: exterior, interior y detalle.
La fotografía es una técnica que empezó observando los primeros edificios construidos en el siglo XIX.
Desde monumentos, ayuntamientos o primero edificios residenciales son detallados por los fotógrafos para documentar los avances tecnológicos, sociales y artísticos.
[13] Julius Shulman (Nueva York, 1910-2009) fue un fotógrafo de arquitectura considerado el pionero del género.
Él mismo expresa lo más importante en sus obras: «la dramatización de la luz es lo más importante en la fotografía de arquitectura y a menudo nos muestra la diferencia entre una fotografía impactante y otra mediocre».
Es por esto que la fotografía en color queda en un segundo plano a finales del siglo XIX.
En cambio Julius Shulman emplea el color en sus imágenes transmitiendo una representación más realista de la arquitectura.
Entre la arquitectura española surgió el ejemplo de unión entre Coderch y Català-Roca.
Su principal profesión no era solo documentar, además hacía una interpretación de los edificios observándolos durante varios días para tomar la fotografía perfecta.