Colodión húmedo

El colodión húmedo es un procedimiento fotográfico citado en el año 1850 por Gustave Le Gray, quien fue el primero en indicar un tratamiento con este compuesto, consiguiendo imágenes mediante el revelado con sulfato de hierro amoniacal.El método supone la utilización del colodión, una especie de barniz que se vierte líquido a las placas.Las placas de vidrio tenían que estar muy limpias, para poder obtener imágenes nítidas y sin manchas.Entre los fotógrafos que adoptaron este procedimiento se encuentran algunos autores clásicos como Charles Clifford y J. Laurent, dos de los más importantes fotógrafos que trabajaron en España, en la época de la reina Isabel II.También Ángel Fuentes recalcó lo siguiente: La Humedad relativa y no la temperatura es la causa mayor del deterioro fotográfico por lo que la temperatura ideal es aquella más baja posible en la que podamos garantizar una humedad relativa entre 30% y 40% sin más de un 5% de fluctuación.
El colodión se vierte en una placa de vidrio, antes de la sensibilización con nitrato de plata . Rápidamente, se coloca en un chasis y se expone en la cámara.
Gerona - Puente de Isabel II . En el invierno de 1866-1867, José Martínez Sánchez obtuvo este negativo original de vidrio al colodión , del formato 27 x 36 centímetros. Se conserva en el Instituto del Patrimonio Cultural de España .
Detalle del carruaje laboratorio del fotógrafo J. Laurent en el año 1872, en Valladolid , para preparar y revelar negativos de vidrio al colodión. Fototeca del IPCE .