Fortaleza de San Sebastián (Mozambique)

La fortaleza de San Sebastián (en portugués: Fortaleza de São Sebastião) es una construcción defensiva situada en la localidad de Isla de Mozambique, en la isla del mismo nombre, provincia de Nampula, Mozambique, ocupando su extremo norte, construida en el siglo XVI por los portugueses, y servía para proteger la isla que estaba en el camino hacia la India, y que fue posteriormente la capital del África Oriental Portuguesa desde 1570 hasta 1898.

Era entonces el mayor puerto islámico y el mayor centro de construcción naval del este de África, con relaciones con el Mar Rojo, Persia, India y demás islas del Océano Índico.

Fue terminada en una única invernada gracias a la abundante mano de obra militar disponible.

Sin obedecer a ningún plan previo, la torre era de planta cuadrada, de estilo manuelino, dividida internamente en tres pisos y defendida por una muralla circundante con torrecillas en los vértices.

Con la construcción de la nueva Fortaleza de San Sebastián en la segunda mitad del siglo XVI, la Torre Vieja fue perdiendo importancia militar progresivamente.

Esto creó serias dificultades a la seguridad de las posiciones portuguesas en el Índico Occidental, entre las que Isla de Mozambique desempeñaba un papel estratégico.

Unas galeras turcas artilladas recorrieron la costa oriental africana hasta Malindi y Mombasa apoyando e incitando a la población suajili a la rebelión contra la dominación portuguesa, aumentando la inseguridad de dicho litoral.

Este arquitecto habría sido enviado en 1558 a la India con la tarea de construir fortalezas portuguesas en Mozambique y en Damán.

Fue posteriormente alterado demoliendo dos espigones que daban a la fortaleza un aspecto de polígono estrellado, tal y como se observa en un grabado neerlandés de 1635.

El lado sur es el único que da a tierra firme, flanqueado por los baluartes de San Gabriel y Santa Bárbara.

En su interior destaca una cisterna o aljibe que recogía el agua de lluvia y la almacenaba para uso de la fortaleza y que todavía cumple con esta función.

Vista de la Fortaleza de San Sebastián.
Otra vista de la fortaleza.
Capilla de San Sebastián en el interior de la fortaleza.