Polyporus fomentarius

La especie por lo general continúa viviendo sobre los árboles mucho tiempo después que los mismos han muerto, cambiando de ser un parásito a ser un descomponedor.

Si bien es comestible, tradicionalmente F. fomentarius ha sido considerado el principal ingrediente de amadou, un material utilizado sobre todo como yesca, aunque también se lo emplea para confeccionar ropa y otros elementos.

[3]​ El epíteto específico fomentarius proviene del vocablo en Latín fomentum, en referencia a la yesca.

[2]​ Posteriormente Fries, en su obra Summa vegetabilium Scandinaviae de 1849, movió la especie al género Fomes.

[7]​ La superficie superior es dura, rugosa,[8]​ y leñosa,[7]​ con colores que van del marrón claro al gris.

[7]​ Es fácil confundir a Fomes fomentarius con la especie Phellinus igniarius, del género Ganoderma y con el Fomitopsis pinicola.

La solución tomará un color sangre oscura si el espécimen es F. fomentarius, a causa de la presencia del compuesto fomentariol.

[10]​ La especie también crece en el arce,[10]​ cerezo, pacana,[15]​ tilo, álamo, sauce, aliso, cape,[12]​ sicomoro,[7]​ y excepcionalmente en maderas blandas,[12]​ tales como coníferas.

[7]​ El hongo es significativo desde un punto económico ya que los árboles afectados pierden su valor como fuente de madera para construcción.

Sin embargo, es un parásito demasiado débil para infectar árboles sanos, y por lo tanto posee el valor de ayudar a descomponer madera sin uso comercial.

Esta especie, al igual que otras, tal como Phellinus igniarius, puede ser utilizada para preparar amadou, una yesca.

[12]​ El cuerpo del hongo es sumergido en agua antes de ser cortado en tiras, que luego son machacadas y estiradas, separando las fibras.

F. fomentarius puede tomar colores desde el gris claro hasta casi negro.
Fomitopsis pinicola es una especie de apariencia exterior similar.
Gorro fabricado de amadou .
Polyporus fomentarius sobre Populus sp