Hernando de Alvarado Tezozómoc

Debido a la grandeza de su familia, Alvarado Tezozómoc fue educado en casa, donde su lengua materna fue el náhuatl, y adquirió conocimientos tradicionales como la historia tenochca y el significado de códices antiguos.[10]​ Específicamente, tuvo obligación de realizar traducciones, y es interesante notar que intervino en por lo menos un caso jurídico sobre tierras en Cuauhquilpan.Esta última obra está dedicada sobre todo a desarrollar las genealogías de los más altos pipiltin (nobles) mexica-tenochcas, y a mostrar sus méritos y derechos, en un momento en que los españoles empezaban a dejar de contar con los gobernantes naturales de los pueblos sometidos, cuya autoridad al principio habían respetado e incluso fomentado.[6]​ Por lo general, tiene información sobre los costumbres, los vestuarios, la religión, el sacerdocio, la llegada de los españoles, entre otros ejemplos, y es escrito en una manera sencilla para facilitar la comprensión.Entre ellas se encuentra una edición italiana traducida por Andrea Geri y publicada por Francesco Constantino Marmocchi bajo el título Raccolta di viaggi dalla scoperta del Nuovo Continente fino a'dì nostri T. 10 Viaggi, relazioni e memorie relative alla scoperta, alle antichità ed alla storia delle bellissime e vaste regioni del Perù, di Quito e del Messico scritte dal Montesinos, dal Velasco e dal Torozomoc (Prato: Giachetti, 1842).[3]​ Frente a las muchas ediciones del texto, resulta que hay una sola versión completa de la Crónica mexicana.[18]​ Una comparación línea por línea de los dos textos reveala que básicamente, la Crónica Mexicana y la Crónica Mexicáyotl cuentan las mismas historias, no obstante esta última proporciona una relación más completa y elaborada, pues se expresa en el idioma indígena de la región y da más fechas de la obra anterior.Por una parte se observa la señalada numerosa cantidad de fechas en la edición del idioma náhuatl.Por su parte, un tercer grupo afirma que el texto representa los esfuerzos autoriales y colaborativos de los dos sabios indígenas.[18]​ Aunque los dos aseguran su propia cristiandad, Tezozómoc usa un dialecto mesoamericano mientras Chimalpahin pone su informe en un contexto cristiano.[16]​ Similarmente, hay citas en la Crónica Mexicáyotl que refieren a libros españoles del siglo XVI y XVII, los cuales Chimalpahin supo bien.[21]​ Más, otros críticos dicen que Tezozómoc no la podría haber escrita debido a las faltas de ortografía en las palabras del idioma náhuatl.[16]​ Por su parte, algunos escritores prefieren no participar en la polémica de la identidad, pues para ellos no tiene sentido reducir una obra colectiva de origen indígena y carácter histórico a una categoría moderna y occidental.[13]​ Él usa la memoria oral, la cual permite un énfasis mayor en los aspectos más relevantes y creencias importantes de la cultura,[24]​ e incluye cuidadosamente todos los elementos que definen la identidad de su gente.[13]​ También, tenía una posición muy alta en la sociedad con la cual él pudo distinguir los eventos históricos que ocurrieron de una población distinta y emergente.[13]​ Su vida como mestizo bilingüe que tenía la habilidad de hablar su lengua materna y también entender los testimonios imperios le brindaba una doble condición con la cual pudo transmitir su mundo pasado y actual.[13]​ A través de esta posición privilegiada, él quería: “salvar una tradición, proteger una identidad, determinar un perfil, hacer trascender una nación.”[25]​ Se observa varias tendencias sincréticas con las cuales Tezozómoc identifica un mes, un día y un año del calendario mexica con la correlación del mes cristiano.[8]​ Además, sus obras describen el pasado glorioso de los nahua nobles, tal como es el caso de su destacado árbol genealógico,[4]​ y relatan de forma detallada la crisis espiritual, económica y cultural que vivía la comunidad indígena a finales del siglo XVI y a principios del siglo XVII.[8]​ Su heterodoxia lingüística es un ejemplo de una amplia y rica cultura mestiza que dio testamento a los cambios fuertes producidos por la conquista española; la literatura híbrida del escritor nahua alfabetizado consta a su vez los recursos literarios perfeccionados por la primera generación de escritores mexicas.