Keops

Se han encontrado cartuchos dibujados en la Gran Pirámide de Guiza con su nombre Jufu y el que pudiera ser su epíteto: Jnum-Jufu, «el Dios Jnum me protege».

Ambas cifras son claramente exageraciones o malas interpretaciones de textos antiguos.

Parece que el hijo mayor de Keops, Kauab, no vivió para sucederle, y tras la muerte del faraón la familia se dividió en tres linajes, del tercero de los cuales surgió Jafra (Kefrén en griego).

Entre dichas disposiciones destacó el reforzamiento del cargo de chaty, nombrado personalmente por el propio faraón, asegurándose así el control casi absoluto sobre todos los estamentos del primer gran estado absolutista y centralizado conocido.

En el Imperio Nuevo estos cultos locales y la misma necrópolis de Guiza se reactivaron.

Según Heródoto: "Keops mandó construir la Gran Pirámide de Guiza", llegando a la cumbre de la inverosimilitud cuando dice que "llegando incluso a prostituir a su propia hija, para así obtener fondos con los que construir su pirámide... en su época todos los templos estaban cerrados al culto y Egipto se encontraba en la mayor indigencia, siendo detestado por los egipcios".

Manetón comentó: "Sufis se ensorberbeció contra los dioses aunque, después, compuso el Libro Sagrado, que los egipcios tienen en gran estima".

Por tanto, ayudar al rey a alcanzar su lugar con las otras divinidades, repercutiría favorablemente en esa única fuente de vida y prosperidad.

Reproducción del cartucho con el nombre de Jufu ( Keops ) hallado en el interior de la Gran Pirámide. Autor: Karl Richard Lepsius .
Reproducción del cartucho con el nombre de Jnum-Jufu ( Keops ) pintado en una de las «cámaras de descarga» de la Gran Pirámide. Autor: Karl Richard Lepsius.
La Gran Pirámide de Guiza.
Barca funeraria de Keops hallada en un foso junto a la Gran Pirámide de Guiza.